BÚSQUEDAS en este blog

miércoles, 31 de mayo de 2017

Recordarán tu nombre, de Lorenzo Silva

@VilaSilva Lorenzo Manuel Silva, nacido en Madrid en 1966, es un conocido escritor español, cometido al que llegó por vocación pues en sus inicios se licenció en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y laboró como abogado durante 10 años. Con numerosas novelas, relatos, artículos y colaboraciones en diferentes medios, gran parte de su fama está basada en la creación y evolución de dos simpáticos personajes, Bevilacqua y Chamorro, guardiaciviles, que han protagonizado una serie de ocho o nueve entregas según contemos, siendo la última la titulada «Donde los escorpiones» publicado en 2016 y la antepenúltima «La marca del meridiano» con la que al autor obtuvo el Premio Planeta en su edición de 2012. No es cuestión referenciar aquí toda su obra pero no me resisto a mencionar mi favorita: «La sustancia interior».

Me ha resultado peculiar ver al autor en el oficio de novelista histórico, aunque algunas de sus novelas están basadas en hechos reales debidamente ficcionados. Mostrando al lector las confidencias de como la historia se dio de bruces con él, rememorando el pasado militar de sus dos abuelos, el autor realiza un recorrido pormenorizado por acciones militares españolas que tuvieron lugar en el norte de África en la década de los años 20 del siglo pasado, donde aparecen muchos de los protagonistas que al fin van a confluir en los luctosos hechos que tuvieron lugar en España en 1936, cuando un sector de los militares se levantó en armas contra el gobierno legalmente constituido, lo que tuvo como consecuencias una guerra fratricida que duró tres años y sumió al país en innumerables desgracias personales y materiales. Uno de los personajes es el central y objeto de este relato biográfico, el general, en 1936, de la Guardia Civil José Aranguren Roldán, que fiel a su honor y a su juramento de lealtad hizo frente a los insurrectos en Barcelona y consiguió detener el golpe en sus primeros momentos. El premio a su valor y bonhomía  no fue otro que ser fusilado por los vencedores tres años después. Un hecho «normal» más de una guerra, pues eso es lo que fue y así estuvo planteada desde el primer momento por sus diseñadores.

Esta es la historia de un héroe olvidado. Un hombre que fue capaz de anteponer la lealtad y su sentido del deber a las órdenes de quienes acabarían haciéndose con el poder.

Una cuestión que ha llamado mi atención durante la lectura del mismo es el nombre del personaje: José. En muchos sitios, como se puede ver en las imágenes a continuación, aparece con el nombre de Jesús. Podría ser un hermano pero no he encontrado nada que lo asevere. Entiendo que Lorenzo Silva ha bebido en las fuentes directas de sus descendientes, por el que el nombre de José tiene todos los visos de ser el correcto. La primera imagen a continuación está extraída del índice de un libro, al parecer publicado por el Ministerio de Defensa y coordinado por Javier García Fernández, titulado «25 militares de la República».



«Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla»

Según decía mi estimado profesor de la Universidad Carlos III de Madrid Ángel Bahamonde —citado en la bibliografía— en uno de sus magníficos cursos, «durante la contienda hubo empate a uno en actos y fusilamientos, pero en la prórroga, los vencedores "ganaron" por goleada». Es este libro un relato delicioso para personas que les guste la historia en general y la de estos hechos en particular, pero que seguramente resultará descorazonador para los que no quieran «hablar más de este asunto» o incluso tengan simpatías por los vencedores, porque los hechos relatados son los que son y aunque la historia es siempre interpretable, en este caso deja poco lugar para la duda. Estupenda la bibliografía final con la que nos obsequia el autor entre la que no dudo en destacar el magnífico «Tres días de Julio» de Luis Romero y a otro autor por el que cualquiera que le haya leído sentirá devoción: Manuel Chaves Nogales. Un relato fresco y entretenido como no podía ser de otra manera si ha salido de la pluma de este autor en la que aprenderemos mucho de nuestra historia y servirá de pequeño homenaje a este héroe olvidado que  …

No lo recuerda el cuerpo al que perteneció, amó y dedicó su vida. No lo recuerda la ciudad en la que nació, ni esta donde vivió y fue querido y respetado por su carácter y su labor, hasta que esa estima dejó de convenir. No lo recuerda el país al que sirvió y por el que expuso y perdió su vida, y tampoco muchos de quienes se dicen custodios de la memoria de la República cuya proclamación favoreció y a cuyo servicio quedó hasta su día último. No lo recuerda, en fin, esa ciudad de Barcelona a la que con su sentido del deber, su lealtad y su coherencia, salvó de caer en manos de los sublevados que querían imponerle su voluntad. Ni lo recuerda esa Generalitat de Cataluña a la que obedeció y que, de no ser por él, es probable que hubiera quedado abolida tres años antes de lo que lo fue, y que hubiera visto cómo fusilaban a su «president» en los fosos de Montjuïc sin juicio y cuatro años antes de cuando lo hicieron.

sábado, 27 de mayo de 2017

Las desterradas hijas de Eva, de Consuelo García del Cid Guerra

Consuelo García del Cid Guerra (Barcelona, 1958) es directora del periódico digital Tenemoslapalabra. Durante los años 70 y 80 colaboró como cronista con Ajoblanco, El Viejo Topo y Ozono. Cofundó la revista literaria Orto. Sus obras de investigación-denuncia sobre casos de abusos y maltrato a mujeres y robo de niños en centros públicos durante el franquismo «Las desterradas hijas de Eva» y «Preventorio de Guadarrama. La voz de la Memoria» (Editorial Anantes) han tenido una amplia cobertura televisiva en Espejo público de Antena 3. Autora del libro de relatos «Por lo que hemos sido» (1980), formó parte como poeta en la «Antología Nueva Poesía Castellana» (1979) y en la «Antología Peliart» (1980). Fue premio de poesía Literaducto (1979) y finalista del premio de Novela Elyssée por su obra «Una enjundia de nada» (1978). Es autora de la novelas «Al ladrón», «No me olvides», «Te la quitaré aunque esté muerto» y «Librada», así como de los ensayos políticos «Ruega por nosotras» y «Camino de la justicia». (Texto recogido de la solapa de portada del libro).

La siguiente sinopsis está recogida de la tapa posterior del libro. Mientras España dejaba atrás la dictadura y vivía con pasión su Transición democrática, los aires de cambio llegaron mucho más tarde para un numeroso grupo de mujeres jóvenes. Abusos, maltratos físicos, humillaciones, incluso robos impunes de sus propios hijos constituían la ley cotidiana en tenebrosos centros de privación de libertad para mujeres jóvenes, como la llamada Maternidad de la Almudena. Unos siniestros muros entre los que malvivían adolescentes cuyo único "pecado" fue atentar contra las buenas costumbres al bailar agarrados, fumar a escondidas, tener relaciones sexuales, replicar a un padre autoritario o quedarse embarazadas. Ha tenido que pasar mucho tiempo, demasiado, para rescatar del olvido la historia de aquellas mujeres. Por fin ha llegado el momento de contar esa verdad. Esta es la dolorosa crónica de un pasado reciente todavía trágicamente desconocido. Una asignatura pendiente de esta democracia, que aún aspira a una dignidad moral que la historia y millones de personas todavía exigen.

Los testimonios que se suceden uno tras otro en los diferentes edificios desgarran la mente del lector que se resiste a seguir leyendo. Niñas y adolescentes, «jóvenes caídas o en riesgo de caer» en el argot del régimen, eran «recogidas» por el «Patronato», muchas veces a instancias de sus propios padres, donde vivían días de horror infligidos por figuras que se suponían de referencia como eran sacerdotes, religiosas, médicos o similares. Sitios tristemente famosos como El Preventorio del dr. Murillo en Guadarrama (Madrid) o La Maternidad de la Almudena, en Peñagrande (Madrid) entre otros muchos ubicados en la geografía nacional competían por ser los más temidos por las internas por sus prácticas cuasi carcelarias cuando no de verdaderos campos de concentración. Los testimonios son terroríficos y más cuando se conoce que el asunto se alargó hasta principios de los años ochenta, cuando se supone que la democracia llevaba años instaurada en el país. Y todo esto conecta por si fuera poco con el tema de los «bebés robados» práctica que suponía pingües beneficios a unos cuantos desalmados que se aprovechaban de estas niñas y adolescentes, robándolas sus hijos, mientras las autoridades competentes miraban para otro lado cuando no fomentaban estas prácticas, insisto, no solo en la época franquista sino bien entrada la democracia. Otra asignatura pendiente de las muchas que quedan por cerrar de aquellos «oscuros años».


sábado, 20 de mayo de 2017

No molesten, por favor de Ricardo Ruiz de la Sierra

Ricardo Ruiz de la Sierra nació en Madrid en 1961 en una familia de muchos hermanos, doce, siendo él el que hacía el número 10, lo que sin duda fue un acicate para desarrollar el magín y poder salir adelante. Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, huye de Madrid para establecerse en Medina del Campo trabajando como funcionario para la Junta de Castilla y León y aprovechando el tiempo para desarrollar su afición por la literatura. En el 2001 auto publicó su primera novela, una novela histórica que lleva por título «La triste reina» reseñada en este blog. Actualmente reside en San Lorenzo del Escorial donde coordina las actividades literarias del ateneo Escurialense y se enreda y compromete con todo lo que suponga actividad literaria e intelectual. El libro que comentamos hoy, «No molesten, por favor», ha culminado el sueño del autor de ver publicada una obra suya por la editorial Entrelíneas editores y en este enlace puede verse su presentación en Madrid el pasado mes de marzo de 2017. Cuenta en su haber con ocho publicaciones entre las que podemos destacar «El funcionario prudente», de 2013 y «Sanatorio de Oficiales», de 2012, ambas reseñadas en el blog y otros cuentos y ensayos, alguno de ellos como «Diario entre novelas» de 2004 que incluye un CD con canciones compuestas e interpretadas por el propio autor.

La historia que nos presenta el autor en este libro es un relato tremendamente actual que tiene como protagonista a Luis, cuya vida completa y sus rasgos de personalidad quedan perfectamente reflejados en el libro y son el eje sobre el gira el resto de personajes y los numerosos sucedidos que jalonan este ensayo novelado que tiene lugar en Madrid y pueblos de la sierra madrileña. Los padres de Luis y su actividad económica en el pueblo, su infancia, su adolescencia, su trabajo, sus novietas, su boda ya con mucha edad con Carmen, el nacimiento de su hija Valentina, sus peleas conyugales, su separación, sus conversaciones con su nuevo amigo Maxi… irán desgranando situaciones y reflexiones profundas acerca de la sociedad y los modos de vida actuales hasta desembocar en un desenlace inesperado o más bien varios desenlaces inesperados que lógicamente no se pueden desvelar aquí.

Una vez más Ricardo Ruiz de la Sierra saca a la luz una narración inconformista y provocadora. No estamos, de ninguna manera, ante un relato de los muchos que proliferan en la narrativa actual para pasar el rato. El lector que se acerque a sus páginas sufrirá o disfrutará de un continuo asedio de ideas y reflexiones a cada cual más profunda que tendrá que procesar si quiere seguir leyendo. Multitud de situaciones cotidianas, de refranes o frases célebres aparecen en sus líneas dando oportunidad a la reflexión personal, compartida o no con el autor. Si bien muchos de los hechos pudieran parecer tristes o negativos, el trasfondo real desvela una enorme positividad ante la vida y su afrontamiento que nos vendrá bien para aprender, si cabe, en cabeza ajena experiencias que serán un rico acervo en nuestro devenir. El lenguaje narrativo es claro, algo atropellado a veces por la profusión de datos y rico en el uso de la lengua. Un libro muy provechoso y recomendable en el panorama actual, en el que he aprendido dos nuevos vocablos que desconocía: «hazana» que pudiera parecer una errata pero que significa labor o tarea y «caquécticos», término médico que denota estado de extrema desnutrición producido por enfermedades consuntivas, como la tuberculosis, las supuraciones, el cáncer, etc. etc.

jueves, 18 de mayo de 2017

Puerto escondido - Maria Oruña

María Oruña es una abogada que nació en Vigo, su padre, cántabro de nacimiento, debió ser un motivo importante para que haya visitado con mucha frecuencia la Comunidad de Cantabria, y en esta región está ambientada la primera novela de esta autora, dentro del género de novela negra y que es el primer título de la colección Crimen y Misterio.

En la novela se nos cuentan dos historias que se alternan en dos tiempos diferentes, una de ellas se desarrolla en la actualidad, y nos cuenta el hallazgo de un cadáver de un bebé emparedado en el sótano de una casona colonial, villa marina en Suances, a pie de playa y que hereda el jóven Oliver de su familia. Cuando Oliver decide transformar la casa en un hotel y tras el descubrimiento del cadáver, comienzan a sucederse diversos asesinatos en la zona, en sitios tan emblemáticos, además de Suances, como Santillana del Mar, Comillas o Santander, que ponen en jaque a la sección de investigación de la Guardia Civil y al propio Oliver, para descubrir al asesino.

En paralelo con la narrativa de la actualidad, se nos cuenta, en forma de diario, y partiendo de los tiempos de la Guerra Civil Española, todo lo acaecido en el pasado y que van a proporcionar la claves para comprender todo lo sucedido en la actualidad.

Es una trama que te atrapa desde la primera página, resulta amena y muy entretenida, y un aliciente muy importante es la zona donde está ambientada, si conoces la bella Cantabria, te recreas evocando esos lugares, y si no los has visitado, seguro que te impulsa a visitar esa maravillosa tierra. Y una vez concluida la lectura, te quedas ya con las ganas de iniciar la segunda novela de esta autora, 'Un lugar a donde ir', que también está ambientada en la misma comunidad autónoma.

Un gran placer disfrutar de una autora nueva que te haga gozar tanto con la lectura.

martes, 9 de mayo de 2017

Numancia, de José Luis Corral Lafuente

José Luis Corral es uno de los más reputados escritores en asuntos de novela histórica, con cerca de una treintena de obras, algunas de las cuales han sido reseñadas en el blog y pueden consultarse utilizando el buscador. Aragonés nacido en Daroca en 1957, es doctor en Historia y catedrático de Historia Medieval en la universidad de Zaragoza, autor de numerosos artículos y colaboraciones en prensa, radio, televisión y cine. Obtuvo la medalla de plata en el XXXIV Festival Internacional de Cine y Televisión de Nueva York y fue asesor histórico de la película «1492. La conquista del Paraíso» dirigida por Ridley Scott.

Sobre una historia ficticia de profunda amistad entre un celtíbero, Aracos, y un romano, Marco Tulio, al que acompaña como ayudante y amigo en numerosas batallas de las legiones de Roma en varios frentes, el autor va dando contenido a las escaramuzas entre celtíberos y romanos que se prolongaron a lo largo de veinte años, que fueron los que tardaron los romanos en doblegar a los habitantes de la ciudad de Numancia, que infringieron numerosas derrotas y afrentas a las romanos. «Roma siempre vuelve» era la frase que esgrimía Aracos, que sabía que su final y el de los suyos llegaría tarde o temprano porque el Senado Romano enviaría una y otra vez sus legiones hasta doblegar a los numantinos, como así ocurrió. La resistencia numantina constituyó un hito en la historia aunque estaba de antemano abocada al fracaso, definición que ha quedado en el diccionario de la lengua que dice tratarse de la persona «que resiste con tenacidad hasta el límite, a menudo en condiciones precarias». Hay tres partes diferenciadas en la historia. En los primeros momentos Aracos se enrola en el ejército romano al lado de Marco y combatiendo contra sus propias tribus celtíberas aunque luego la acción se traslada a Roma y Cartago en batallas en las que Aracos irá tomando experiencia en las formas de hacer de las legiones romanas. En una segunda parte, vuelve a su tierra donde su padre le convence para tomar esposa y ser un humilde agricultor pero pronto el código de honor de su padre le llevará de nuevo al combate, primero al lado de Viriato y posteriormente en la defensa de Numancia.

Es mi segunda lectura de esta historia que leyera por primera vez en 2006. Nuevamente mi devoción por este autor me ha hecho disfrutar de la historia al tiempo que he enriquecido mis conocimientos históricos de este suceso del pasado. La historia es amena y los hechos se van sucediendo incluso en la lejanía de la propia ciudad para dar una idea al lector de la situación de la época tanto en Hispania como en Roma relatando hechos reales en los que se ven inmiscuidos los personajes relevantes, para confluir todos en los hechos de Numancia. Una obra en la línea de las muchas de este autor que se lee con gusto viéndose el lector transportado a los mundos y las situaciones descritas. Las aclaraciones finales, costumbre del autor, de que hay de verdad y que hay de ficción en el relato nos dejará un buen sabor de boca con lo que hayamos aprendido con rigor histórico sobre hechos que ocurrieron hace 2150 años, y quizá nos entren ganas, siempre dentro de nuestras posibilidades, de visitar los restos de esta simbólica plaza o leer otros libros sobre el tema. Además, en estas fechas y hasta el nueve de julio de 2017, en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid en Alcalá de Henares, tiene lugar una interesante exposición sobre el tema titulada «Schulten y el descubrimiento de Nvmantia»´. Información en estos momentos sobre la misma en este enlace.

sábado, 6 de mayo de 2017

Mahoma, profeta y hombre de estado, de W.M. Watt

William Montgomery Watt es un escritor escocés nacido en 1909. Su padre fue ministro de la iglesia de Escocia y él mismo fue ordenado ministro. Es considerado como uno de los grandes conocedores e intérpretes del mundo árabe e islámico en occidente habiendo impartido estudios de este tema como profesor de la universidad de Edimburgo. Muchos de sus escritos son considerados clásicos en estos temas siendo una autoridad en biografías de Mahoma como el libro que comentamos y otros dos más extensos titulados «Muhammad at Mecca (1953)» and «Muhammad at Medina (1956)».

El libro es un detallado recorrido por la vida de Mahoma en el que a través de sus nueve capítulos detalla de forma pormenorizada lo que se conoce sobre la vida del profeta en sus dos facetas, la religiosa y la política, magistralmente imbricadas en el contexto y las características de la época. Los títulos de los capítulos son: El huérfano dotado, La llamada a la misión profética, Oposición y negativa, La emigración a Medina, La provocación a los mequíes, Fracaso de la réplica mequí, A la conquista de La Meca, Dueño de Arabia y El valor de Mahoma.

Se trata de unos de los libros recomendados por la profesora María Jesús Fuente en un curso monográfico de la Universidad Carlos III de Madrid titulado «Una historia de los pueblos árabes (Siglos VII al XVI)». Su lectura es una buena base para comprender la conformación del Islam en sus inicios. Un libro técnico y equilibrado, en el que al autor describe la biografía de Mahoma, en sus dos facetas de profeta religioso y de hombre de estado, a partir de los pocos datos fiables existentes e integrándola en el conglomerado social de la época en la península arábiga. Multitud de nombres de difícil comprensión para lectores no avanzados pero se trata de un texto que fija unas condiciones históricas que despertarán sino un interés literario si uno histórico en el lector, que deberá abstenerse de utilizar connotaciones actuales para comprender los hechos. Uno de los personajes destacados de la historia de la humanidad cuya biografía es interesante conocer.