![]()  | 
| Una muy buen biografía, escrita por un experto conocedor del autor y de la época victoriana. Puntuación 4/5.  | 
Mentar a CHARLES DICKENS
inconscientemente nos arrastra a rebuscar en la memoria instantes de plácida
lectura, de ambientes navideños, de personajes desvalidos y pertinaces en su
afán de supervivencia, en un contexto victoriano, de los arrabales londinenses,
de ciudades en vías de transformación hacia la arrolladora modernidad, de
paradigmas de perfidia y bondad. Este escritor es el creador de alguno de los libros
más leídos, publicados y comentados de la historia de la literatura, tales como
Canción de Navidad, David Copperfield, Oliver Twist, Casa Desolada, padre, en
suma, de mas de dos mil personajes, nacidos de su talento y pródigo ingenio,
algunos de ellos irrepetibles, patrimonio universal de los lectores de todas
las lenguas y culturas.-
Leer una biografía de Charles
Dickens, es siempre un deber de divulgación hacia un autor tan carismático y
leído.- Pero este libro aquí reseñado, "Charles Dickens, el observador solitario" es además, un lujo y
para mi una auténtica delicia por los siguientes  motivos:
- El autor tiene una merecida fama como escritor de
ficción, especializado en novelar la vida de escritores, en títulos como Milton
en America, Los Labs de Londres, El ultimo testamento de Oscar Wilde, La casa
del Doctor Dee, por citar algunos, que 
han tenido sonados éxitos editoriales, sobre todo en Gran Bretaña.
- Es considerado un experto
biógrafo, en obras sobre personajes, la mayoría de ellos en la
órbita literaria, de la talla de Shakespeare, Poe, Oscar Wilde, Wilkie Collins, Newton,
Turner, por citar alguno de ellos, con un estilo propio donde despliega su
evidentes dotes comunicativas, demostradas ante la cámara en
documentales para la BBC.
- Su conocimiento de Charles
Dichens, de la era victoriana, y de la ciudad de Londres, han quedado
demostrado en diversos libros, sobre todo condensado en un libro titulado
“Londres: La biografía” y que es una maravilla, un prodigio de documentación y
buen estilo literario, donde hace una biografía de la ciudad para quitarse el
sombrero.
El libro en su edición física cuenta con 703 páginas, repleta de información de personajes, citas, lugares, fechas y sucesos, perfectamente cronificados, incidiendo sobre todo en la producción literaria del autor, describiendo con pormenores las circunstancias de la gestación de sus novelas y relatos. 
En vez de reseñar la vida del escritor, ya copiosamente desmenuzada en el libro, he preferido resumirla en una cuadro anexo al final de esta entrada, para todos aquellos que deseen profundizar más en este escritor.
En vez de reseñar la vida del escritor, ya copiosamente desmenuzada en el libro, he preferido resumirla en una cuadro anexo al final de esta entrada, para todos aquellos que deseen profundizar más en este escritor.
Pero si quiero dejar un bosquejo de las sensaciones percibidas después de la lectura de esta biografía. 
Indudablemente Dickens es ante todo un luchador, un hombre dispuesto a enfrentarse contra la adversidad, contumaz en el esfuerzo y sacrifico, para no dejarse vencer por la situación que la vida le deparó como hijo de una familia encabezada por un padre pródigo y derrochador, pésimo paradigma para cualquier niño. En lugar de asumir su condición de miembro de una familia humilde, de hijo de ex presidiario por deudas, su ansia de superación, su proverbial inteligencia e innata curiosidad espoleó su orgullo y ambición, convirtiéndolo en un escritor autodidacta y prolífico, aclamado por seguidores de sus obras en todo el mundo. Un escritor idolatrado por una ingente masa de lectores, dispuestos a comprar sus libros, deseosos de recibir las nuevas entregas periódicas de sus novelas, abarrotando los escenarios de sus célebres lecturas públicas de adaptaciones de sus obras.
Un personaje tendente a la estridencia en su indumentaria, con una insaciable curiosidad, dotado de una desmesurada aptitud para capturar los acentos, las expresiones, la esencia de las personas, apresadas por su voraz mente, con silente fugacidad, para después procesar y alambicar las experiencias en sus novelas.
Un viajero infatigable por casi la totalidad de Gran Bretaña, por Europa, en Francia, Italia Suiza, por Estados Unidos, nación que visitó dos veces. Un caminante ávido por recorrer en sus frenéticos y extenuantes paseos, muchos de ellos nocturnos, en un solitario deambular por grandes ciudades como Londres o París, en donde hacía acopio de información, de situaciones, de escenarios y personajes para ser modelados por su ingenio literario en los personajes y localizaciones de sus novelas.
Un hombre, además muy ambicioso y responsable, obligado a mantener una prole de diez hijos, el servicio doméstico,  la prodigalidad de las trapacerías de su padre y los fracasos empresariales de alguno de sus hijos. Siempre al límite en jornadas de trabajo intensas y agotadoras, constantemente pergeñando y ejecutando proyectos con que sufragar los cuantiosos gastos de esta onerosa manutención.
Casado con una mujer pusilánime de carácter radicalmente opuesto a su inagotable capacidad de trabajo y creatividad, de la que se divorció en un incómodo y público contencioso que transcendió el ámbito del hogar para ser objeto de escarnio en mentideros de toda Inglaterra.
Casado con una mujer pusilánime de carácter radicalmente opuesto a su inagotable capacidad de trabajo y creatividad, de la que se divorció en un incómodo y público contencioso que transcendió el ámbito del hogar para ser objeto de escarnio en mentideros de toda Inglaterra.
Un escritor, que pese a su fama y posición, tomó partido por los más débiles y desprotegidos, no sólo en la denuncia de situaciones injustas reflejadas en sus obras, sino embarcándose en iniciativas por reformar el sistema penitenciario británico, por limitar las jornadas laborales de los menores, por reformar las instituciones de orfandad. Un profesional defensor acérrimo de los derechos de autor, en luchas procesales contra el plagio de sus obras reivindicando la propiedad intelectual en numerosas manifestaciones y escritos.
Y por encima de todo esto, un autor inmenso, con una prolífica producción de desigual calidad, pero con obras irrepetibles, llenas de ingenio, de talento, de expresiones desbordantes e imaginativas y descripciones psicológicas de personajes precisas y sugestivas.
Si alguien pone en duda mis palabras, sólo tiene que abrir David Copperfield o Casa Desolada por cualquiera de sus páginas y comenzar a disfrutar de sus personajes llenos de vigor y matices, en una espectáculo de descripciones paisajísticas y de escenarios, repletos de giros y sorpresas argumentales.
 
  
Si alguien pone en duda mis palabras, sólo tiene que abrir David Copperfield o Casa Desolada por cualquiera de sus páginas y comenzar a disfrutar de sus personajes llenos de vigor y matices, en una espectáculo de descripciones paisajísticas y de escenarios, repletos de giros y sorpresas argumentales.
| 
   
Año 
   | 
  
  
Evento
   | 
  
  
Observaciones
   | 
 
| 
   
1.812 
   | 
  
   
Dickens nació el 7 de febrero de 1812, en el distrito de Landport, 
  
perteneciente a la ciudad de Portsmouth, 
   | 
  
   
Padre: John Dickens(1786–1851) 
  
oficinista de la Pagaduría de la Armada en el arsenal
  del puerto de Portsmouth. 
  
Su padre
  siempre arrastraba deudas, debido a su excesiva inclinación al  despilfarro. 
  
Madre: Elizabeth Barrow (1789–1863). 
  
Su madre era de
  clase media.- 
  
En 1814, la familia se trasladó a
  Londres, Somerset House, en el número diez de Norfolk Street. Cuando el
  futuro escritor tenía cinco años, la familia se mudó a Chatham, Kent. 
  
Charles no
  recibió ninguna educación hasta la edad de nueve años. Esta situación fue
  reprocharían sus críticos, al considerar su formación en exceso autodidacta. 
  
Con esta edad,
  después de acudir a una escuela en Rome Lane, estudió cultura en la escuela
  de William Gile, 
  
un graduado en Oxford. 
   | 
 
| 
   
Pasaba el
  tiempo fuera del hogar deambulando y leyendo incesantemente: 
  
Mostró una
  particular afición por las novelas
  picarescas, 
  
como 
  
-Las aventuras de Roderick Random y Las aventuras de Peregrine Pickle de
  Tobias Smollett 
  
- Tom Jones de 
  
Henry Fielding. 
  
También leía
  con frecuencia novelas de aventuras: 
  
- Robinson Crusoe 
  
-Don Quijote de la Mancha. 
   | 
 ||
| 
   
1.814 
   | 
  
   
Su familia se traslada a
  Londrés. 
   | 
 |
| 
   
1.821 
   | 
  
   
Su padre pierde su puesto
  de trabajo 
   | 
 |
| 
   
1.824 
   | 
  
   
El
  padre John Dickens es encarcelado. 
  
El
  joven Charles se ve obligado a TRABAJAR en una fábrica hasta que en Mayo el
  padre sale de prisión. 
   | 
  
   
-Su padre fue
  denunciado por impago de sus deudas y encarcelado
  en la prisión de deudores de Marshalsea. 
  
La mayor parte
  de la familia se trasladó a vivir con el Sr. Dickens a la cárcel, (Opción
  admitida entonces por la ley, que permitía a la familia del moroso compartir
  su celda. ) 
  
-Charles fue acogido en una casa de Little College Street,
  regentada por la Señora Roylance y acudía los domingos a visitar a su padre
  en la prisión. 
   | 
 
| 
   
A los doce años, comenzó a trabajar,  iniciando su vida laboral, en jornadas
  diarias de diez horas en Warren's boot-blacking factory,
  una fábrica de betún para calzado,
  ubicada cerca de la actual estación ferroviaria Charing Cross de Londres. 
  
-Durante este
  periodo su vida transcurrió pegando
  etiquetas en los botes de shoes
  polish (betún para calzado); ganaba seis chelines semanales. 
  
Con el dinero
  ganado en la fábrica, tenía que pagar su hospedaje y ayudaba a la familia, la
  mayoría de la cual vivía con su padre, que 
  
permanecía encarcelado.- 
  
El numerosos número de limpiabotas
  que aparecen en sus obras y el tema recurrente de la explotación infantil, fueron cimentados en este episodio de su
  vida.- 
   | 
 ||
| 
   
1.827 
   | 
  
   
Tiene
  que volver a abandonar la escuela, consolidada su decisión de ser periodista. 
   | 
  
   
Comenzó a trabajar como
  pasante en el bufete de los procuradores Ellis & Blackmore. 
  
Después se convirtió en taquígrafo
  judicial. 
  
El aprendizaje de la taquigrafia significó una herramienta eficaz para tomar apuntes,
  que constantemente recababa en sus continuos paseos por la ciudad. 
   | 
 
| 
   
1828 
   | 
  
   
Colabora como reportero en el
  "Doctor´s Commons". 
  
- Trabaja como cronista
  parlamentario en el "True
  Sun". 
   | 
 |
| 
   
1.829 
   | 
  
   
Comienza
  a colaborar en prensa. 
   | 
  
   | 
 
| 
   
1.833 
   | 
  
   
Se
  publica su primer cuento –Una cena el
  paseo de Poplar- 
   | 
  
   | 
 
| 
   
1.834 
   | 
  
   
Morning Chronicle le incorpora como periodista político, informando sobre debates
  parlamentarios 
  
Conoce
  así el país al cubrir las campañas electorales. 
  
Acoge
  el seudónimo periodístico de Boz. 
  
El
  padre de Dickens es detenido por 2ª vez. 
   | 
  
   | 
 
| 
   
1.836 
   | 
  
   
Desde
  1833, se publican sus intervenciones periodísticas en un primer volumen de 
  
Sketches by Boz. 
  
El 2 de abril de 1836 contrajo matrimonio con
  Catherine Thompson Hogarth (1816–1879) 
  
Fijo su residencia en Bloomsbury 
   | 
  
   
Esta publicación dada su popularidad y
  acogida dio lugar a primeras entregas de "Los
  papeles póstumos del club Pickwick". 
  
Siempre estaría intimamente ligado a la
  profesión periodística, como escritor, director o editor.- 
  
Del
  matrimonio nacieron diez hijos: 
  
-Charles
  Culliford Boz Dickens (1837-1896), 
  
-Mary
  Dickens (1838-1896) 
  
-Kate Macready
  Dickens (1839-1929) 
  
-Walter
  Landor Dickens (1841-1863) 
  
-Francis
  Jeffrey Dickens (1844-1886) 
  
-Alfred D'Orsay
  Tennyson Dickens (1845-1912) 
  
-Sydney
  Smith Haldimand Dickens (1847-1872) 
  
-Henry
  Fielding Dickens(1849-1933) 
  
-Dora Annie
  Dickens (1850-1851) 
  
-Edward
  Bulwer Lytton Dickens (1852-1902). 
  
Su esposa Catherine no compartía la energía
  que Dickens imprimía en todos sus proyectos, situación que fue deteriorando
  la relación. 
  
El escritor siempre denunció el carácter
  indolente y sedentario de su esposa. 
  
Georgina, la hermana de Catherine, se mudó
  para ayudarla, lo que dio lugar a rumores de que Charles estaba involucrado
  románticamente con su cuñada. 
  
La situación se precipitó en un divorcio en
  1.858. 
   | 
 
| 
   
1.837 
   | 
  
   
Publica
  Oliver Twist 
   | 
  
   | 
 
| 
   
1.841 
   | 
  
   
Inicia
  su primer viaje a Estados Unidos 
   | 
  
   
De este viaje surgirá la obra “Notas de América” 
   | 
 
| 
   
1.849 
   | 
  
   
Funda
  el semanario Household Words, 
   | 
  
   
En este
  períodico publicaría  “Casa
  desolada” y 
  
“Tiempos difíciles” 
   | 
 
| 
   
1.850 
   | 
  
   
Comienza
  su deterioro de salud 
   | 
  
   | 
 
| 
   
1.858 
   | 
  
   
Se
  divorció de su esposa. 
  
Se
  refugió en casa de su amigo Wilkie Collins 
   | 
  
   
El divorcio se convirtió en un tema escabroso y público del que
  se hizo eco la prensa británica tomando partido por los bandos representados
  por los esposos. 
   | 
 
| 
   
1.859 
   | 
  
   
Publico
  “Historia de dos ciudades” 
   | 
  
   | 
 
| 
   
1.865 
   | 
  
   
Sufre
  un accidente ferroviario 
   | 
  
   
El 9 de junio de 1.865, cuando regresaba
  de Francia para ver a Ellen Ternan, Dickens sufrió un accidente, el famoso choque
  ferroviario de Staplehurst. 
  
Los siete primeros vagones del tren
  cayeron de un puente que estaba siendo reparado. 
  
El único vagón
  de primera clase que no cayó fue aquel donde se encontraba Dickens. El
  novelista pasó mucho tiempo atendiendo a los heridos y moribundos antes de
  que los rescatadores llegasen. 
  
Antes de partir
  se acordó del inconcluso manuscrito de Nuestro
  amigo mutuo, y regresó al vagón
  únicamente a recuperarlo. Esta terrible experiencia inspiró su corta
  historia de fantasmas El hombre-señal en
  la cual el protagonista tiene la premonición de un choque ferroviario. 
  
Dickens se las arregló para evadirse
  de la investigación del choque, pues como ahora se sabe, él estaba
  viajando ese día con Ellen Ternan y su madre, lo cual podía causar un escándalo. 
   | 
 
| 
   
1.867 
   | 
  
   
Viaja
  por segunda vez a Estados Unidos. 
   | 
  
   
Este viaje iniciado con afán recaudatorio consumió las escasas
  fuerzas del escritor con una ya deteriorada salud. 
  
Alguno de sus más cercanos amigos coincidieron en la dureza del
  viaje y del desgaste físico y anímico que supuso para el escritor. 
   | 
 
| 
   
1.870 
   | 
  
   
9
  de Junio de 1.870 fallece de apoplejía. 
   | 
  
   
Fue enterrado, contra su deseo expreso, en la
  llamada «Esquina de los Poetas» 
  
de la Abadía de Westminster.- 
   | 
 

Excelente reseña, como todas a las que nos tiene acostumbrados Javier. Hago colección. No he podido encontrar versión electrónica del libro, ni en "El Corte Inglés" ni en "El Corte Corsario" así que cuando haga hueco en mis lecturas, allá por el siglo XXII o XXIII, tendré que pedirte que me lo prestes, si tienes a bien.
ResponderEliminar