sábado, 20 de enero de 2018

Las nieblas de Huancabamba, de David Villegas Cabadas

David Villegas Cabadas (Madrid, 1973) es Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, Master en RRHH y titulado en Coaching y Mindfulness. Ha dedicado gran parte de su vida profesional a la formación. Apasionado de la escritura desde niño, asistió en 2010 a un curso de escritura creativa de la Escuela de Escritores de Madrid, y fue ganador en 2015 del Premio de Narrativa Corta "Don Manuel" de Moralzarzal (Madrid). Desde entonces ha escrito numerosos relatos sobre temas de actualidad, algunos de los cuales pueden leerse en su blog «David Villegas Escritor» accesible en este enlace. Desde 2015 imparte numerosos talleres de escritura creativa, cuento y novela, y dirige diversos clubs de lectura. Con la presente obra, Las nieblas de Huancabamba, el autor ha sido galardonado [en 2013] con el I Premio de Novela Corta de Terror Ciudad de Utrera, el de mayor prestigio del género en España. (Texto recogido de la solapa de cubierta del libro).

Alejandro y Raquel, una joven pareja española, han decidido dar un giro radical a sus vacaciones convencionales y eligen la villa de Oxapampa, un lugar perdido en la selva al norte de Perú. Tras una montonera de horas de avión y diez de viaje en un autobús desvencijado por unas carreteras indignas de tal nombre alcanzan su destino. La regente del hotel y su hijo suponen una sorpresa en su primer contacto con la población local. Paseando la ciudad, se dan cuenta que se les quedaría corta para su ansia de aventura, pero conocen a Eduardo Weigel, peruano aunque descendiente de los colonos centroeuropeos que se asentaron en la zona en el siglo XIX, que les ofrece ampliar sus horizontes en la provincia de Huancabamba, una región más profunda en la selva donde él reside y dispone de unas cabañas turísticas y una oferta de multitud de actividades. Cuando avisan en el hotel de su intención de viajar allí, la regente y su hijo les advierten de no hacerlo por las leyendas que hablan de las nieblas del río y las desapariciones que se producen en la región. La pareja no da crédito a esas historias y se desplaza a la zona, donde se aloja en una de las cabañas compartiendo zonas comunes con unos aventureros rusos. Ante el comentario con su anfitrión sobre el asunto de la leyenda, este le resta importancia, pero empiezan a suceder hechos extraños que irán subiendo de tono y que Alejandro descubre cuando ya no hay escape posible: cuando lo intenta, la leyenda se convierte en realidad y les engulle apresándolos para siempre.
 

—No vayan a Huancabamba— dijo —. Allí las noches son largas hasta que se disipan las nieblas—. Luego se esfumó escaleras arriba, hasta que solo pudimos ver el repulgo de su falda deslizarse por los escalones.


Editado por primera vez en 2013, año de la consecución del premio, este librito de 116 páginas ha sido reeditado de nuevo en 2017, en una edición esmerada, por parte del área de cultura del Ayuntamiento de Utrera. «Más valen quintaesencias que fárragos» decía nuestro Baltasar Gracián, con lo que la mejor y más sucinta definición de este libro son las propias palabras empleadas por el jurado en la justificación de la concesión del premio: «De esta novela el jurado destaca la narración ágil, el ritmo equilibrado y la riqueza lingüística que impregna la obra, así como su inesperado desenlace». Aunque en los años transcurridos desde entonces el autor habrá afinado sus competencias, se reconoce en el texto un cuidado exquisito en el andamiaje de la obra y los escenarios —zonas reales de Perú que el autor sin duda debe conocer— son descritos con gran maestría y la profundidad justa para conseguir la inmersión del lector en la zona, en sus personajes y en sus modos de vida. La primera parte es una fantástica crónica de viaje que puede servir de pista a cualquier lector ávido de aventuras en su vida real. No podemos olvidar las características de partida de la novela, corta y de terror, que a buen seguro han condicionado el hacer del escritor, pero que han sido resueltas con habilidad. En poco más de 100 páginas el autor ha construido un relato sólido que narra con exquisita finura los paisajes y perfila la personalidad de los personajes para llevar al lector a un desenlace final terrorífico propio de la ciencia ficción.

La evocación de emociones está garantizada a lo largo de la obra, placenteras en la primera parte con el viaje y menos placenteras en el final cuando empiezan a suceder los hechos extraños que corroboran la leyenda y que no podemos desvelar aquí. Una prosa muy ágil, unos diálogos medidos y un salpicado de nuevas palabras —españolas de España o españolas de Perú— que tendrán que ser buscadas en el diccionario, hacen a este libro entretenido, fácil de leer y  muy agradable para cualquier tipo de lector que dará por bien empleado el poco tiempo necesario para su lectura. A buen seguro que disfrutaré pasado el tiempo de una segunda lectura.
 

viernes, 12 de enero de 2018

Francisco Franco. Crónica de un caudillo casi olvidado, de Enrique Moradiellos

Enrique Moradiellos, nacido en Oviedo en 1961 es licenciado y doctor en Historia por la Universidad de Oviedo, catedrático de historia contemporánea en el Departamento de Historia de la Universidad de Extremadura y ha sido profesor en varias universidades españolas y extranjeras. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre temas relacionados con la II República, La Guerra Civil Española, la dimensión internacional de España en la II Guerra Mundial y sobre Francisco Franco y el periodo franquista. En 2017 recibió el premio Nacional de Historia por su libro Historia mínima de la Guerra Civil, encuadrado en la colección Historias mínimas publicada por Turner. 

SINOPSIS

El libro es un recorrido detallado por la vida de Francisco Franco Bahamonde desde su nacimiento en 1892 en El Ferrol hasta su muerte en Madrid en 1975. Realmente su biografía es una pieza importante de la historia de España, especialmente desde el 18 de julio de 1936, fecha en la que se produjo el alzamiento militar que devino en una guerra civil que duró tres años y al Franco se sumó tardíamente pero le consolidó en el poder al frente de una dictadura que se prolongó casi durante cuarenta años. De una familia de clase media de tradición marinera, Franco escogió la carrera militar en la que tuvo un meteórico desarrollo por sus intervenciones en combate en la guerra de África, llegando a ser el general más joven de la historia. Bien relacionado con el rey y el poder, fue el primer director de la Academia Militar de Zaragoza y en el momento del alzamiento se encontraba destinado en Canarias, alejado por el gobierno por sus planteamientos. Durante su vida se negó rotundamente a restaurar la monarquía en España en la persona de don Juan de Borbón aunque a su muerte facilitó la restauración en Juan Carlos de Borbón, hijo de don Juan y que había sido formado en España bajo su tutela. 

COMENTARIO

Es de destacar la labor de síntesis del autor en este recorrido biográfico por una personalidad controvertida que ha sido vital en la historia de España en el siglo XX. Es un buen ejercicio conocer la historia y este libro contribuye a ello sin sentimentalismos y aportando una visión ecuánime y rigurosa de unos hechos que han tenido muchos puntos de vista cuando se han acometido desde las emociones. Presidido por un criterio historiográfico y profesional, la personalidad de Franco es diseccionada con acierto a través de sus pensamientos y su participación en sucesos vitales cuyo recuerdo pudiera ser más importante que su olvido. Friedrich Nietzsche decía que «El conocimiento del pasado solo es deseable si es útil para el futuro y el presente, no si debilita el presente o erradica un futuro vital».

ALGUNAS FRASES… 

…motivó el caustico comentario de Sanjurjo sobre su antiguo subordinado: «Franquito es un cuquito que va a lo suyito».

En 31 de enero de 1938…   Para entonces ya era evidente que el Caudillo no concebía su dictadura como interina sino como vitalicia y que no tenía intención de proceder de inmediato a la restauración monárquica en la persona de Alfonso XIII o en la de su hijo y heredero, don Juan de Borbón.

Las metáforas zoológicas del falangista Girón de Velasco (titular de la cartera de trabajo desde 1941 a 1947). Definió con precisión los principales rasgos de su carácter:  «Paso de buey, vista de halcón, diente de lobo y… hacerse el bobo».

El príncipe Juan Carlos recordaría ya siendo rey a Franco como «un hombre frío y misterioso, que no hablaba mucho y detestaba dar explicaciones, y cuyas principales lecciones políticas consistieron en enseñarle a mirar, a escuchar y a callar».

En 1960 solo el 1% de los españoles contaba con televisión en los hogares. En 1960 solo el 12% de los hogares disfrutaba de teléfono; en 1971 había subido al 39%.

Una sociedad en la que la esperanza media de vida ascendió desde los 69,9 años de 1960 a los 73,3 de 1975.

Torcuato Fernández Miranda tranquilizaba los temores del príncipe con fundamentos jurídicos inapelables: «Vuestra Alteza no debe preocuparse. Jurad los principios del Movimiento, que más tarde los iremos cambiando legalmente uno tras otro. Hay que ir de la ley a la ley».

martes, 9 de enero de 2018

El talento de Mr. Ripley, RIPLEY 01,de Patricia Highsmith

Patricia Highsmith, novelista estadounidense famosa por sus obras de suspense, nació en Fort Worth, Texas, en 1921. Su nombre real fue Mary Patricia Plangman. Desde muy joven se trasladó a Nueva York donde se graduó en el Barnard College y comenzó a trabajar en todo lo relacionado con el mundo de la escritura. Saltó a la fama a los treinta años con la adaptación cinematográfica realizada por Alfred Hitchcock de su novela «Extraños en un tren». El conjunto de su obra tuvo más éxito en Europa donde se trasladó en 1963 residiendo en Inglaterra, Francia y Suiza donde murió en 1995 a los 74 años. Introvertida, lesbiana y adicta al alcohol, estos aspectos de su personalidad quedaron reflejados en los personajes de algunas de sus novelas, muchas de las cuales han sido llevadas al cine y a series de televisión. En alguna ocasión sus libros resultaron muy subidos de tono para la época lo que le llevó a publicarlos bajo el pseudónimo de Claire Morgan, como por ejemplo «The price of salt», que fue reeditado en 1991 con el título de «Carol». «El talento de Mr. Ripley» se publicó en 1955 y fue un personaje con el que se sintió a gusto, lo que generó una saga, varios de cuyos títulos fueron llevados al cine y algunos en más de una ocasión.

SINOPSIS

Thomas Phelps Ripley, Tom, es un joven sin rumbo y sin trabajo que anda dando tumbos por la vida utilizando su inteligencia para actividades que bordean lo legal. Un acaudalado hombre de negocios, Mr. Greenleaf, contacta con él como una de las amistades de su hijo Herbert Richard Greenleaf, Dickie, que desde hace tiempo se ha instalado en Europa y no quiere saber nada de su familia. Tom recibe el encargo de desplazarse al hermoso pueblo italiano donde reside Dickie, con todos los gastos pagados, a tratar de convencerle para que regrese al hogar familiar y continúe el negocio paterno. Tom consigue reestablecer la exigua amistad que le unía a Dickie a pesar del enfrentamiento con Marjorie Sherwood, Marge, amiga americana de Dickie que vive en la misma ciudad. Tom queda maravillado del ambiente de vida y las ciudades italianas. Pasan los días sin que Tom logre convencer a Dickie de que regrese al tiempo que entre ellos y bajo la atenta mirada de Marge se establece una compleja relación. Tom empezará poco a poco a maquinar para suplantar a Dickie metiéndose en un lío tras otro consiguiendo salir airoso.

COMENTARIO

A decir de los entendidos, para los amantes de la novela negra Highsmith es tan importante como Raymond Chandler, Dashiell Hammett, James Cain, James Ellroy, Chester Himes o Elmore Leonard. Las situaciones comunes en las que se encuentran los protagonistas de la novela van girando poco a poco hasta convertirse en peligrosas por un relajamiento moral que no tiene límites. Tom aparenta ser una persona sensible y culta pero en realidad es complejo, indeciso, narcisista, fetichista, perverso, cínico y sin escrúpulos y no duda en cometer actos violentos hasta el extremo para conseguir sus fines: «Estaba jugando a algo para lo que la soledad era necesaria. Precisamente el peligro, la mayor parte del peligro, la constituían las personas con quienes podía entablar amistad» La personalidad de los protagonistas Tom, Dickie y Marge, —norteamericanos exóticos en un pueblecito italiano— es rica en matices y con continuos giros pero la de los personajes secundarios no queda lejos en atraer cuando menos una cierta curiosidad. Es verdad que el relato roza por momentos lo inverosímil pero mantiene la atención del lector por los giros continuos y los deliciosos paisajes, principalmente italianos, que recorre y que harán las delicias de aquellos que los hayan visitado en la realidad.

viernes, 5 de enero de 2018

23-F. La historia no contada. Caso Tejero 25 años después, de José Oneto

@oneto_p  Pepe Oneto Revuelta, gaditano nacido en San Fernando en 1942, estudió Ciencias Económicas y se graduó en Periodismo en Madrid. Veterano periodista que ha trabajado en numerosos medios entre los que podemos citar «Diario Madrid», «Cambio-16», donde alcanzó la dirección como en «Tiempo» o «Antena-3». Con numerosos premios profesionales en su haber, es autor de una quincena de libros sobre momentos importantes de la llamada Transición y la historia de España en el último cuarto del siglo XX, entre los que se encuentra el que comentamos hoy que fue publicado en diciembre de 2015.

SINOPSIS

En el momento de la publicación del libro han pasado veinticinco años de los sucesos narrados en él sin que muchos tengan la sensación de que todos los datos clave del hecho conocido como «23-F» hayan sido desvelados. En la tarde del 23 de febrero de 1981, cuando se estaba dilucidando el cambio en la Presidencia del Gobierno por la dimisión de Adolfo Suárez, un grupo de guardiaciviles comandados por el teniente coronel Tejero irrumpen a tiros en el Congreso de los Diputados y mantienen en vilo hasta el día siguiente a toda la nación, secuestrando al gobierno y a los diputados, que son conminados a arrojarse al suelo en los primeros momentos. Solo tres de ellos mantienen el tipo permaneciendo en sus asientos: el presidente Adolfo Suárez, el general Gutiérrez Mellado, ministro del Ejército y Santiago Carrillo, secretario general del Partido Comunista. Un golpe de estado no muy bien preparado y con demasiados flecos no cerrados que esperaban adhesiones que nunca se produjeron, especialmente la del Rey Juan Carlos que en la madrugada se dirigió por televisión a la Nación con un mensaje claro y rotundo de no estar de acuerdo y remitirse al orden constitucional. Los hechos de la tarde-noche del día 23 y el día 24 hasta la finalización, son diseccionados por el autor con la perspectiva del tiempo y nuevos datos salidos a la luz por desclasificación de documentos.

COMENTARIO

Una lectura amena que llegará al lector de forma diferente según su edad y su conocimiento o recuerdos que en su caso tenga de los sucesos. En los jóvenes, no nacidos o de corta edad en esa fecha, un buen documento para conocer hechos que deben de estar en la memoria de todos los españoles. En el mío, por haberlos vivido con una cierta madurez, el relato ha servido tanto para recuperar sensaciones olvidadas que siempre conviene tener muy en cuenta para evitar su repetición, así como para conocer otras nuevas. Como dijo de forma muy acertada Germaine Tillion, «No se prepara el porvenir sin aclarar el pasado». El libro se lee con mucha facilidad poniendo al lector frente a los diferentes escenarios y personajes en los que se desarrolla una trepidante acción concentrada en apenas 24 horas con sus antecedentes en forma de preparativos y sus consecuentes en forma de juicios y situación actual de los principales intervinientes, muchos de ellos engañados en cuanto a la participación del propio Rey en la preparación de los hechos, cuestión que para algunos nunca quedó lo suficientemente clara o descartada. 

Sobre el mismo tema me permito recomendar el libro de Javier Cercas titulado «Anatomía de un instante», en el que mezclan hechos reales con conjeturas del autor acerca de lo que podía haber ocurrido o quienes fueron los autores o instigadores.

Algunas frases han quedado para la historia…

¡Quieto todo el mundo! ¡Todo el mundo al suelo! ¡Se sienten, coño!─ Antonio Tejero irrumpiendo en el Congreso de los Diputados al frente de un grupo armado de guardiaciviles.

¿Aquí Armada? Aquí no está Armada ni se le espera─. Respuesta telefónica de Sabino Fernández Campo al general Juste Fernández, responsable de la División Acorazada Brunete.

«Al dirigirme a todos los españoles, con brevedad y concisión, en las circunstancias extraordinarias que en estos momentos estamos viviendo…» Comienzo del mensaje televisado del rey Juan Carlos I durante la madrugada del 24 de febrero.

─ ¡Cuádrese!─ Adolfo Suárez a Tejero mientras este mantenía el cañón de su pistola en el pecho del presidente.

lunes, 1 de enero de 2018

El velo pintado de W.Somerset Maugham

Libro correspondiente a la 22ª edición del Club de Lectura de ALQS2D.

W. Somerset Maugham nació en la embajada británica en París en 1874, en la que su padre ejercía como abogado. Tras muchas indecisiones en sus estudios, estudió medicina pero su verdadera vocación era dedicarse a la escritura. En la Primera Guerra Mundial llevó a cabo una misión en Rusia como agente secreto. Con su primera novela, «Liza de Lambert (1897)» alcanzó gran éxito y decidió dedicarse a la escritura, lo que le permitió viajar por Europa, América y Oriente. En su haber unas veinte novelas pero también obras de teatro y cuentos cortos en los que llegó a ser un verdadero especialista. «Servidumbre humana (1915)» es la narración con elementos autobiográficos de su aprendizaje juvenil, y en «La luna y seis peniques (1919)» relató la vida del pintor Paul Gauguin. Su obra novelística culminó con «El filo de la navaja (1944)», el más célebre de sus títulos. «El velo pintado» fue publicado en 1925. Sus opiniones sobre la época que le tocó vivir quedaron reflejadas en «Cuaderno de escritos (1944)». Murió en Niza en 1965.

SINOPSIS

Kitty Garstin es la mayor de dos hermanas en una familia londinense de ciertos posibles. Con un padre apocado y distante, una madre preocupada por el dinero la insta a encontrar un marido en sus mejores años con asistencia a fiestas de alcurnia. Los años van pasando con muchas proposiciones pero ninguna interesante hasta que a sus veinticinco años empieza a temer el quedarse soltera y que su hermana varios años menor se case antes que ella, lo que la lleva a aceptar la proposición de Walter Fane, un médico bacteriólogo inteligente y educado, pero frío y calculador, del que realmente no está enamorada. Nada más celebrarse la boda, el matrimonio marcha a Hong Kong donde es destinado Walter. Aun formando parte de la alta sociedad de la ciudad, Kitty se siente aburrida por el clima y las largas ausencias de su marido, con lo que cae en los brazos de Charlie Towsend, miembro destacado de la colonia inglesa. Descubiertos por su marido, Kitty llega a comprobar los verdaderos propósitos de Charlie que no tiene ninguna intención de poner en peligro su matrimonio y su puesto. Walter amenaza a Kitty con el divorcio o marcharse con él a una zona interior de China donde se ha declarado el cólera de forma virulenta. Abandonada por Charlie, Kitty sigue a su marido, encuentra apoyo en el comisionado Waddington, un hombre divertido y respetuoso, y acaba entregándose a labores humanitarias en un convento de monjas francesas donde, cercada por la penosa realidad de la muerte y el ejemplo de la comunidad, se convierte en una persona nueva que pasará por nuevas vicisitudes que no podemos desvelar aquí y que la harán regresar a la casa familiar inglesa donde se reencontrará con su padre al que realmente casi no conocía.

COMENTARIO

Libro delicioso, de lectura fácil por su división en capítulos cortos, en el que me ha llamado la atención la finura con que el autor, masculino, plasma los sentimientos de la protagonista, una mujer. La aversión por sí misma de Kitty por los hechos en los que participa activamente desde su boda hasta su reencuentro personal en el convento queda reflejada de forma sutil en el relato, como eje central de un elenco de personajes alrededor de ella con una fina psicología que el lector puede apreciar con toda claridad. La acción discurre sin duda por hermosos paisajes naturales y humanos que deben ser imaginados por el lector ya que el relato no considera el describirlos, centrándose en los sentimientos de los personajes. La crueldad de Walter, la frivolidad de Charlie, el savoir faire de Waddington, la humanidad de la madre superiora del convento, los cambios personales de Kitty… quedan preciosa y precisamente reflejados en los alrededor de setenta y tres mil vocablos que se devoran con fluidez.

Si el autor se hubiera enfrascado en descripciones de paisajes o situaciones, la novela hubiera engrosado considerablemente su número de páginas, pero ha preferido ser esquemático y esbozar las situaciones dejando al lector desarrollar sus reflexiones personales; no sobra nada y lo que pudiera faltar será tarea del lector el rellenarlo si así le interesa. Los diálogos son más bien escasos pero de gran profundidad en la definición de los caracteres personales de los protagonistas, especialmente de Kitty, que evoluciona a lo largo de su vida desde una jovencita atolondrada hasta una mujer centrada. No podemos olvidar en ningún momento la fecha de publicación del libro: 1925.

El libro fue llevado al cine por primera vez en 1934 con Greta Garbo como Kitty. Posteriormente, en 2006, el director John Curran realizó una nueva versión protagonizada por Naomi Watts y Edward Norton. No he visto, todavía, esta segunda versión pero los comentarios que he podido leer muestran un profundo desacuerdo entre film y libro, dando a la película mejor puntuación e incluso la recomendación de no leerlo si se ha visto la cinta. Yo sigo con mi opinión de primero libro y luego película, con lo que en unos días utilizando los comentarios reflejaré mi opinión al respecto.