@juanfmiranda @caleroje Juan 
Fernández-Miranda es licenciado en periodismo por la Universidad 
Complutense de Madrid y en la actualidad redactor jefe de sección de 
España del diario ABC. Colabora en diversos medios de radio y televisión
 en temas de actualidad política y de tribunales. Es, además de este 
libro, autor de la biografía de Torcuato Fernández-Miranda titulada «El guionista de la Transición». En sus propias palabras…  «Para
 mí el periodismo es un atajo: es el camino más apasionante para conocer
 cómo se mueve el mundo, quién lo mueve y también quién intenta pararlo.
 También me interesa la comunicación, en el sentido más amplio de la 
palabra».
Jesús
 García Calero es licenciado en Ciencias de la Información por la 
Universidad Complutense de Madrid y en la actualidad redactor jefe de 
Cultura y Espectáculos de ABC, especializado en asuntos de patrimonio e 
historia. Siente especial curiosidad por la historia naval y el desafío 
del patrimonio cultural subacuático hispánico, lo que le llevó a fundar y
 coordinar el blog «Espejo de Navegantes».
Este
 libro es un recorrido por la vida de don Juan de Borbón hasta el año de
 1948 en que dio prácticamente por perdidas sus aspiraciones al trono 
español pues entendió que solo un suceso repentino podía apartar a 
Franco del poder. Tras una somera descripción de sus años jóvenes fuera 
de España enrolado en la Armada Británica y sus intentos de participar 
activamente en la contienda española, don Juan es declarado sucesor al 
trono por su padre Alfonso XIII y desde el exilio primeramente en Italia
 y Suiza y finalmente en Portugal intentará por todos los medios la 
restauración de la monarquía en España. Franco dispondrá de un buen 
servicio de espías y asesores con cuyos informes controlará y abortará 
desde España todos sus intentos apoyados en el interior por personajes 
como el duque de Alba, Kindelán, Aranda y la duquesa revolucionaria 
Luisa Narváez entre otros. En su exilio contará con un elenco de 
asesores —José María Gil Robles, Pedro Sainz Rodríguez o Eugenio Vegas 
Latapié entre otros— que muchas veces no estarán de acuerdo en sus 
consejos a don Juan sobre cómo proceder contra Franco. Las potencias 
internacionales no prestarán ninguna ayuda asistiendo inánimes a la 
marcha del gobierno de Franco mientras don Juan y sus asesores ven pasar
 el tiempo sin conseguir resultados efectivos. Al final la opción es 
enviar a su hijo don Juan Carlos a sus diez años de edad a ser formado 
en España con la esperanza de ver la monarquía restaurada, algo que 
finalmente, a la muerte de Franco en 1975, tiene lugar reinando como 
Juan Carlos I.
«Es la primera vez en quinientos años que alguien impide a un duque de Alba acudir a la llamada de su rey» El duque de Alba cuando Franco le retira el pasaporte para evitar que visite a don Juan en Estoril.
Se
 trata de un relato ameno y sucinto, 280 páginas en una cuidada edición,
 redactado en un estilo muy periodístico en el que los autores han 
incorporado hechos y aspectos referidos en documentos de Falange 
inéditos hasta la fecha a los que han tenido acceso. Un detalle 
pormenorizado de un periodo convulso en blanco y negro de nuestra 
historia tras la Guerra Civil no muy conocido por el público en general,
 pero sobre el que se han escrito otros muchos libros y artículos. Para 
los lectores interesados en profundizar en el tema, recomendaría el 
magnífico «Don Juan» de Luis María Ansón reseñado en este enlace, el rotundo y esclarecedor «Un reinado en la sombra» de Pedro Sainz Rodríguez reseñado aquí y el exhaustivo «Franco, don Juan, los reyes sin corona» de Ricardo de la Cierva reseñado aquí.


No hay comentarios:
Publicar un comentario
opiniones