jueves, 6 de octubre de 2022

Soria Moria, de Espido Freire

María Laura Espido Freire nació en Bilbao el 16 de julio de 1974 y creció en Llodio (Álava). Se dedicó a la música vocal durante la adolescencia y empezó estudios de Derecho. Se licenció en Filología Inglesa por la Universidad de Deusto, y en la misma cursó un Diploma en Edición y Publicación de Textos. Debutó como escritora con «Irlanda» publicada en 1998. En 1999 apareció «Donde siempre es octubre» y seis meses más tarde consiguió el Premio Planeta por su obra «Melocotones helados». Se convirtió con veinticinco años en la ganadora de menor edad en la historia del galardón. Con ella obtuvo también el “Qué Leer” 2000 a la mejor novela española. Colabora y ha colaborado con los principales medios de prensa nacionales; en prensa ha publicado en La Razón, El Mundo, El País del País Vasco, El periódico de Cataluña, Público, ADN... En radio, en Onda Cero, la Ser y en Radio Nacional. Ha trabajado en programas de las cadenas Antena 3, Cuatro, Tele 5, Paramount, El Mundo TV, Popular TV, Aragón Televisión... Y sus artículos han aparecido en revistas como Yo Dona, Vogue, Telva, Tiempo, Jano, Glamour, Lonely Planet, Mujer de Hoy, Romantic and Chic... Ha trabajado como traductora literaria estando siempre vinculada a la pedagogía de la creación literaria. Interesada en la no ficción, ha escrito también diversos ensayos. (Biografía recogida de www.escritores.org).

 

Familias de la alta burguesía británica residen en las Islas Canarias a finales del siglo XIX y principios del XX. En su propio mundo, jóvenes y mayores, se ven afectados por los convencionalismos británicos de la época y por los comienzos de la Primera Guerra Mundial.


Empezaré diciendo que es el primer libro que leo de esta autora y lo hubiera dejado sin importarme lo más mínimo en los principios de su lectura. Con toda la prudencia que corresponde a un libro premiado en el Ateneo de Sevilla y de una autora con numerosos premios entre los que destaca el Planeta, diré que se trata de una lectura que no entendí desde el principio, que continué leyendo por tratarse de un libro seleccionado en un club de lectura y que a medida que avanzaba no solo estaba de lo más perdido, sino que no tenía ni idea de lo que me estaban contando. Historia inconexa, personajes que no me encajaban en la historia y una redacción errática y para mí nada atractiva. Ni las descripciones —con contadas excepciones— me han llamado una mínima atención para disfrutar en una lectura que se me ha hecho imposible hasta el final. Tras ello, los comentarios de otra quincena de personas en la puesta en común del club de lectura reafirman estas opiniones como mínimo cuando no las empeoran hasta límites inimaginables. Alguno de ellos comentó que se trataba de una historia de frustraciones, pero yo no supe ni llegar a ver eso, salvo que el frustrado fuera yo. Un libro para olvidar, cuestión por lo demás muy fácil porque no me he enterado de nada: lo siento porque esperaba más de esta autora, pero es lo que hay, ya me está costando un esfuerzo ímprobo el publicar esta entrada...

 

sábado, 1 de octubre de 2022

«Fouché, el genio tenebroso», de Stefan Zweig

Libro correspondiente a la 41ª edición del Club de Lectura de ALQS2D durante el tercer trimestre de 2022.

Stefan Zweig fue un escritor austriaco nacido en Viena en 1881. Inició su carrera literaria traduciendo a Charles Baudelaire y a E. Verhaeren. Por su ascendencia judía, huyó a Londres y vista le hegemonía que alcanzaba el nazismo en Europa se suicidó junto con su mujer durante un viaje a Brasil en 1942. Es autor de una ingente cantidad de obras de novela, historia novelada, teatro, biografías, ensayos y de temática muy variada. En este blog están ya reseñadas «Tres poetas de sus vidas, Casanova, Sthendal y Tolstoi» y «Magallanes.El hombre y su gesta».

Aunque todo el mundo conoce la figura de Napoleón Bonaparte, no es tan conocida la de Joseph Fouché (1759-1820), coetáneo del militar y que tuvo una enorme influencia en numerosos acontecimientos en la política francesa. Sumamente ladino, con una deslumbrante inteligencia, hipócrita, tenebroso y maquiavélico, intrigante hasta la saciedad, supo navegar en todas las corrientes y salir indemne de ellas. En su labor como ministro de Policía llego a controlar de manera férrea la política de Francia, deshacerse de unos y otros, amigos y enemigos, y poner en numerosos bretes al mismísimo Napoleón, que nunca supo cómo dominarle. Llego a ser nombrado Duque de Otranto y exiliado a Trieste, donde murió.

«Mi corazón se ha cerrado a todas esas tonterías humanas. El Poder ya no tiene atracción para mí, el reposo no es solamente un estado adecuado a mi situación actual, sino el único necesario. Los asuntos oficiales me presentan el cuadro de un tumulto de perturbaciones y de peligros».

Estamos ante un enorme retrato psicológico de este personaje histórico cuya biografía es tan fascinante como la época histórica en la que vivió y que el autor recrea de manera exquisita con una fluidez narrativa que es común en su obra. Desde los finales del siglo XVIII —en 1789 había tenido lugar la Revolución Francesa— hasta los años posteriores al dominio casi personal de Napoleón, Francia vivió una época convulsa en la que Fouché, ambicioso hasta la saciedad, supo ser escrupulosamente leal a sus intereses, estar en todos lados y salir triunfante de las intrigas que urdía o en las que se veía envuelto. Un libro denso, con numerosos datos históricos y trazos de personalidad tanto del protagonista como de personajes de relevancia de la época. Una delicia para los aficionados a la psicología y a la historia, aunque quizá algo pesado para lectores que busquen lecturas livianas. Como aliciente, aquellos que alcancen el final de la lectura no sabrán si odiar o amar al personaje.