martes, 28 de abril de 2020

Dos hermanas, de David Foenkinos

David Foenkinos, autor francés nacido en París en 1974, estudió humanidades en La Sorbona y también adquirió formación musical en las especialidades de guitarra y jazz. Desde 2002 se ha prodigado con una docena de novelas siendo la que hoy comentamos la última publicada en este mismo año de 2020. Ha recibido numerosos premios, algunos de ellos de prestigio en el mundo de la literatura. Además de algunos relatos cortos, ha escrito también adaptaciones teatrales y guiones para el cine: junto con su hermano rodaron como directores en 2011 la película «La delicadeza» basada en uno de sus libros del mismo título. Tiene numerosos lectores a lo largo y ancho del mundo por la traducción de sus novelas a varios idiomas.
De un día para otro, la felicidad de Mathilde se derrumba cuando Étienne le anuncia «Voy a dejar el apartamento»
Mathilde y Étienne forman una pareja feliz que incluso planea su próximo matrimonio. El regreso a París de después de cinco años en Australia de Iris, un antiguo amor de él, pone la situación al límite y provoca una ruptura radical. Mathilde no asume el desplante y se refugia en su trabajo como profesora de literatura en un liceo en el que es muy considerada por su director, el señor Berthier, y por sus alumnos, especialmente Mateo, al que ayuda de manera especial. La desestabilización emocional de Mathilde va en aumento y se materializa en sus relaciones llegando a abofetear públicamente a Mateo lo que le supone la expulsión. Refugiada en su apartamento, medicada por una psiquiatra, su situación llega a alarmar a su hermana Agathe, felizmente casada con Frédéric y con una niña pequeña que adora a Mathilde, que deciden hacerla un hueco en su pequeño piso para ocuparse de su cuidado y recuperación. Surgen personalidades escondidas en Mathilde que generan comportamientos contradictorios que alarman al matrimonio. Cuando intentan generar una nueva vida para Mathilde, se produce un hecho que provoca un final inesperado.
Todo sentimiento profundo se transforma, antes o después, en dolor.
A ella nadie le ponía ya los mechones detrás de la oreja.
Calificaría el directo, sucinto y ajustado relato de esta novela como revelador y al mismo tiempo perturbador. La sensibilidad del lector, especialmente si es lectora, se verá asaltada por las situaciones y los personajes que le obligaran a repensar ciertos conceptos de sus propias vivencias. Un grupo reducido de personajes con preponderancia de los femeninos y relegando a los masculinos a unas actitudes justas para el trasfondo de un argumento comedido —169 páginas 39.000 vocablos— que revolverá las concepciones personales en temas tan cercanos a todos como las relaciones familiares, profesionales y sociales, con grietas ocultas (Mathilde había perdido a sus padres de forma abrupta cuando era adolescente) que pueden evidenciarse en el momento más inesperado. Mathilde no acepta una convulsión amorosa y sucumbe al vacío en el que emerge una personalidad oculta de la que ni ella misma era consciente. Recomendable, se lee en un santiamén y se puede disfrutar de una prosa elegante y sencilla evocadora de situaciones comunes actuales muy bien engarzadas.
Se fue corriendo a su cuarto, donde Lily y las estrellas de mentira le estaban esperando en la oscuridad. … Apagó la luz y ese chapuzón en la oscuridad le sentó bien…

En realidad, el problema no era la profesión. El verdadero problema eran los libros. Mathilde había leído demasiado. Quien ha leído demasiado no puede ser feliz. Todas las desgracias venían de la literatura. Envidiaba la escasa cultura literaria de su hermana…

jueves, 23 de abril de 2020

El encanto, de Susana López Rubio

Libro correspondiente a la 31 edición del Club de Lectura de ALQS2D durante el primer trimestre de 2020.

Susana López Rubio nació en Madrid en 1978. Escritora y guionista, ha colaborado en películas y series televisivas entre las que podemos destacar «El tiempo entre costuras». Autora de cuentos infantiles, esta novela que comentamos hoy es su ópera prima y fue publicada en 2017. En 2019 publicó «Flor de sal».

Patricio arriba al puerto de La Habana en busca de un futuro mejor dejando atrás su tierra asturiana sumida en una profunda depresión en la posguerra española. En sus primeros contactos en la nueva ciudad hace algún amigo y tiene la fortuna de encontrarse a uno de los dueños de los grandes almacenes «El Encanto», también asturiano, que le somete a una prueba especial en la que comprueba su desparpajo y su capacidad de persuasión. Contratado en el almacén como cañonero —chico para todo— desarrollará su capacidad en las relaciones humanas y profesionales ganando amigos y también enemigos. El almacén era visitado por las élites de una floreciente y acogedora Habana y entre ellas está Gloria, esposa de César, uno de los gánsteres mafiosos más facinerosos de la ciudad. El flechazo surgirá entre ellos y les llevará a ambos por una serie de situaciones al borde del desastre. La ascensorista Nelly está enamorada de Patricio, pero este no puede corresponder totalmente por seguir locamente enamorado de Gloria a pesar de lo peligroso de la situación si César llega a enterarse. Pasarán muchas vicisitudes, juntos y separados, con Patricio escalando puestos en el almacén que es un símbolo y referencia de la ciudad. Patricio saldrá y volverá a la isla hasta un final inesperado que sorprenderá al propio lector que decida disfrutar de esta conmovedora historia.
Todos los clientes que entraban por la puerta traían sus penares: desde una uña rota hasta una enfermedad incurable, un desengaño amoroso o cualquier otro padecimiento del alma. Pero mientras estaban en El Encanto —ya fuera comprando un traje de miles de pesos, una baratija de pocos céntimos o simplemente paseando por el establecimiento—, se olvidaban de sus penas, aunque fuera durante un rato. Y eso era la magia de aquellos almacenes.
 En estos momentos de confinamiento por el coronavirus, la versión electrónica del libro puede adquirirse por tan sólo 2,84 euros en varias plataformas, un precio (muy) comedido para los más de ciento ocho mil vocablos que contiene y que aseguran unas horas de disfrute placentero para un lector que disfrutará de una forma especial si conoce La Habana, como es mi caso: he rememorado mi visita a esa ciudad hace ya más de veinte años recuperando sensaciones maravillosas a medida que avanzaba en la lectura de esta historia. Y los que no conozcan la ciudad se podrán hacer una idea cabal de ella. La historia, sencilla y bien narrada, se desarrolla en la segunda mitad del pasado siglo XX e incluye el cambio radical que se produjo en la isla con la revolución que encumbró a Fidel Castro al poder. Unos personajes entrañables muy bien perfilados entre la modernidad y la antigüedad, envueltos en unas situaciones muy cambiantes que desarrollan un cúmulo de emociones humanas de todo tipo: amistad, cercanía, amor, deseo, odio, relaciones familiares y laborales,  despotismo, violencia, … Una oleada de emociones acompañará al lector desde las primeras líneas con un bamboleo que permanecerá unos días tras la última línea.
Al fin y al cabo, en aquel trocito del mundo había llorado, reído y vivido más de lo que jamás creí posible. Me había enamorado, había hecho el amor con la mujer de mis sueños y engendrado un niño. Esa era únicamente mi historia, pero aquellos grandes almacenes habían tocado la vida de miles de personas. Sólo por eso, El Encanto seguía presente en esa esquina, aunque fuera invisible a los ojos de los paseantes.



miércoles, 15 de abril de 2020

El verano que mi madre tuvo los ojos verdes, de Tatiana Tibuleac

Tatiana Tibuleac nació en 1978 en Chisináu, Moldavia. Estudió Periodismo y Comunicación y ha trabajado como periodista y presentadora de televisión. Su primer libro, una colección de relatos titulada «Fábulas modernas», se publicó en 2014. Su primera novela es la que comentamos hoy, «El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes» publicada con gran éxito en 2016 y por la que recibió numerosos premios además de su traducción a varios idiomas. En 2018 ha publicado su segunda novela titulada «Jardín de vidrio». En la actualidad trabaja como periodista y en medios audiovisuales y vive en París.
«Si te das prisa, el tiempo pasa más despacio.»
Aunque han pasado muchos años, Aleksy tiene grabado el último verano que pasó con su madre en Francia y que rememora en esta novela a sugerencia de su psiquiatra. En una familia desestructurada por el abandono de su padre tras la muerte de su hermana Mika, su madre le chantajea con unas vacaciones en Francia muy alejadas de sus proyectos para ese verano con sus amigos en un viaje a Holanda. Aquel verano fue una sacudida emocional profunda por el acercamiento a una madre que siempre le ha querido a su manera y que lucha contra un cáncer terminal. Madre e hijo se encontrarán y ajustarán sus vidas en esos meses en un pueblo perdido.
«Permanecimos tumbados en el campo de girasoles, silenciosos y doloridos como unos abortones de flores…»
En este párrafo se encuentra el que iba a ser el título de la novela en el mercado español finalmente descartado. Lo primero que llama la atención a los lectores es el lenguaje utilizado que choca con lo convencional. Calificaría esta novela como una caja de truenos, un polvorín que estalla con impactos emocionales continuados que agitan la conciencia del lector con escenas que invitan a reflexionar sobre los grandes problemas de las relaciones familiares y humanas. Un relato escueto, sin florituras, pero lleno de punzadas a las emociones, de escenas impactantes —girasoles, lago, playa, hamaca, bicicleta, pueblo…— zarandeadas por unos personajes —además de los protagonistas— que alcanzan la mente y el corazón del lector. Leído y comentado en uno de los clubes de lectura en los que participo, los calificativos han sido: poético, no le sobra ni una sola frase, personajes redondos, bofetón emocional, vivencias duras, impactante, revisión profunda de las relaciones materno filiales… La cuidada estructura de la novela con su redacción en primera persona y los saltos adelante y atrás en el tiempo trastoca un poco al lector que deberá llegar al final para cerrar el círculo y admitir que no sobra nada en un relato redondo. Muchas frases para subrayar, muchos pensamientos a desarrollar, muchas emociones a digerir: un cóctel explosivo que impactará sin duda a quién se acerque a sus páginas.
Los ojos de mi madre eran… (Brotes a la espera, ventanas de un submarino esmeralda…)
Mi madre habló una hora. Resumiendo, su respuesta fue que una decisión estúpida es producto de otra decisión estúpida. Una chaqueta fea y barata atrae más ropa fea y barata. Un sopapo perdonado acarreará un puñetazo y una mentira admitida se transformará en un cementerio de verdades. Su cola de sirena —que, por lo demás, sabía que disgustaba a todo el mundo— era el remate de su vida triste y sin sentido. Sin embargo, si hubiera cambiado solo eso, el …
Cuando tienen mucho dinero, a los enfermos psíquicos se les llama excéntricos.


jueves, 9 de abril de 2020

La casa de los Peláez, de Antonio Orejudo

Antonio Orejudo Utrilla, madrileño nacido en 1963 ha cursado estudios de Filología Hispánica en España (Universidad Autónoma de Madrid) y en Estados Unidos (State University of New York at Stony Brook). En la actualidad y desde 1997 es profesor en la Universidad de Almería. Con numerosos trabajos técnicos sobre literatura española medieval y renacentista, ha publicado también obras de ficción con las que ha obtenido general reconocimiento y numerosos premios. Colabora con varios medios de la prensa escrita en la que precisamente en estos días de marzo y abril de 2020 ha publicado un relato en 13 entregas titulado «La casa de los Peláez» que puede accederse en la página web del diario «El País» en el siguiente enlace.

La familia Peláez vive en un pequeño piso de protección oficial de 60 metros cuadrados en una barriada de una ciudad manchega. Al matrimonio compuesto por Adolfo y Dori, el hijo Iván y el padre de Adolfo se une por mor del confinamiento provocado por el coronavirus la hija, Miriam, que normalmente reside fuera de casa. Una primera cuestión peliaguda es el reparto de habitaciones que acaba con la compartición forzada de Miriam e Iván ante la negativa de su abuelo a moverse. La reclusión obligada decretada por las autoridades desata una serie de hechos en el interior de la casa e interacciones con el resto de los vecinos a través del patio que se ven culminados con la visita de una delegación de la Casa Real por un «pendrive» que Miriam ha traído consigo y que le fue entregado por un amigo. Los ruidos y las conversaciones trascienden a través de los exiguos muros entre viviendas —que parecen de papel— conformando unas vivencias inesperadas para todos los moradores de la casa.

En estos días especiales por la expansión de la pandemia, nos enfrentamos todos a vivencias impensables hace unos días. El autor en este sucinto relato de algo más de siete mil vocablos relata en clave de humor experiencias que para muchos están siendo reales si bien con el aderezo especial de la visita de la delegación de Casa Real que no será tan común. Las conversaciones entre los protagonistas, los intereses de cada uno por hacerse fuerte en su sitio y su espacio, conversaciones con vecinos… ingredientes todos ellos bien mezclados para hacernos pasar un rato de humor y quizá vernos reflejados. Una lectura amena para devorar en un ratito. 


martes, 7 de abril de 2020

Bandera negra, de León Arsenal

León Arsenal es en realidad un seudónimo tras el que se encuentra José Antonio Álvaro Garrido, nacido en Madrid en 1960. Se trasladó a La Coruña para realizar estudios en la Escuela Superior de la Marina Civil. Tras algunos años de navegación y desempeñar posteriormente trabajos relacionados en tierra, a principios de los años 90 comenzó en el mundo de la escritura con relatos y publicó su primera novela, histórica, «El hombre de la plata» en el año 2000. El género histórico es el que ha manejado con más preferencia, tocando otros como el fantástico, el relato, el thriller o el ensayo, así como numerosas colaboraciones con medios y ejerciendo como director de algunas revistas literarias. Tiene una larga lista de publicaciones y premios. La novela que hoy comentamos «Bandera Negra» recibió en 2017 el prestigioso galardón Letras del Mediterráneo. Más información en la muy cuidada página web personal del autor accesible haciendo clic en este enlace.

Estamos en 1837, una época convulsa y bastante desconocida del siglo XIX en una España que vive su cuarto año de una guerra civil que luego se conocería con Primera Guerra Carlista. En la zona de Castellón el capitán de la milicia nacional Juan Miralles defiende los planteamientos liberales a bordo de su jabeque «Bien Aparecida» con una tripulación que le es fiel y en la que está encuadrada su sobrina Mercedes haciéndose pasar por hombre: «No tengo mejor forma de protegerla» afirmaba Miralles. Han ocurrido hechos en tierra propios de la Guerra que han afectado a su familia y al buen nombre de su hermano que guardó unas reliquias por las que se interesa entre otros el gobierno de Madrid que envía al teniente Jerónimo González para enrolarse en su barco y levantar acta de lo que ocurra relativo a estas reliquias. Otros personajes, Andrés Boix (catalán) y Andrew Clark (americano), merodean la zona con sus particulares intereses no desvelados, mientras que la guerra entre carlistas —bizarros y peligrosos— y liberales —no eran almas de la caridad— pone frente a frente en encarnizados combates a antiguos amigos que tienen rencillas personales y familiares pendientes.
«Las banderas se izan al amanecer y se arrían al ocaso. Sus colores no se distinguen en la oscuridad. De noche todas las banderas son negras»
El relato está basado en sucesos y personajes reales en la zona, que son detallados al final del libro, envueltos en los personajes de ficción que permiten al autor hilvanar una historia verosímil y muy entretenida para el lector, que disfrutará de los ambientes en tierra y mar sugeridos en la novela. Vocablos marineros y locales —jabeque, laúd, tercerolas, guitarro, masada, morrión, escampavías, hacer de serviola, gayato o gayata e incluso corsario—, incitarán al lector curioso a acercarse al diccionario y enriquecer su lenguaje. Es una historia compleja, con personajes que van encajando poco a poco por lo que recomendaría leer previamente la sucinta cronología de los hechos que figura al final del libro. Juan Miralles y Francisco Subirats son dos grumetes que a los doce años sufren su primer bautismo de fuego bajo el mando de Damián Carbonell en un combate en el mar con moros de Trípoli. Pasados los años y con historias familiares complejas, serán los protagonistas del memorable enfrentamiento final. Una gran historia humana engarzada de forma maestra en un relato que sin duda atraerá al lector.
«Navegaban con buen viento, mejor suerte y la peor de las intenciones. Lo primero porque tenían el viento de aleta. Lo segundo porque se acercaban a la costa sin que los carlistas, atentos a avanzar entre griterío, tiros y ondear de banderas bendecidas, se dieran cuenta de la maniobra. Y lo tercero porque justo eso pretendía el patrón: pillarles por la espalda, desprevenidos.»
En una charla virtual celebrada ayer mismo (6 de abril de 2020), el autor nos habló de una parte de nuestra historia y de unos personajes desconocidos para la mayoría, como lo es también el siglo XIX español. En palabras del autor, no hemos construido el relato social de esa época a la que se han acercado algunas figuras como Galdós que han narrado hechos, pero no ha sido suficiente para imbuir y calar en la población como ha ocurrido en otros países como Gran Bretaña y su época victoriana. Ilustrativa y muy entretenida conferencia para los asistentes virtuales a la misma y que yo pude disfrutar en mayor medida por haber leído el libro con anterioridad. Un libro que se puede adquirir por 8,54 euros en su versión electrónica en estos días de confinamiento y que hará las delicias de los lectores al tiempo que se aprende algo de historia de España.
«Boix no replicó. Motivos de rencor le sobraban a Bonaplata. Cuando obtuvo apoyo y dinero del gobierno para montar su telar movido a vapor, los industriales del ramo se lanzaron como lobos contra él. Orquestaron una campaña de desprestigio, pusieron en su contra a la Junta de Comercio de Barcelona y llegaron a acusarlo de montar una empresa falsa. De crear una tapadera para introducir tejidos ingleses haciéndolos pasar por producción propia».

«Cuando Josefina Comerford llegó, el general Cabrera acababa de marcharse, tras comprobar que todo iba según lo previsto. Aquel hombre incansable debía reunirse con José Miralles, el Serrador, en el pueblo de Benasal, y pensaba cabalgar toda la noche».
Algunos personajes reales serán motivo de estudio para lectores curiosos que quieran ahondar un poco en el tema, como, por ejemplo, José Bonaplata o la generala Josefina de Comerford entre otros. Ante alguna pregunta de los asistentes, el autor sugirió la lectura de los libros de Emilio Salgari, concretamente las aventuras de Sandokán en su serie Piratas de la Malasia compuesta por doce volúmenes, así como alguno de los libros del historiador Antonio Pirala (1824-1903) sobre esa época y unos sucesos generalmente desconocidos de la Historia de España que al decir de muchos estudiosos se prolongaron sin solucionarse completamente hasta 1936.

Tuve la ocasión de disfrutar presencialmente de este autor hace un par de años con motivo de ESCOLIBRO 2018 en donde presentó «La boca del Nilo», libro publicado en 2005 que obtuvo al año siguiente el premio internacional Ciudad de Zaragoza de novela histórica y del que puede verse una reseña en este blog haciendo clic en este enlace .


domingo, 5 de abril de 2020

ENC o El sueño del pez luciérnaga, de Izara Batres

Izara Batres es licenciada en Ciencias de la Información, doctora en Literatura por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Estudios Literarios y Máster en formación del profesorado. Profesora de literatura en la Universidad Camilo José Cela, imparte talleres literarios y colabora con diversos medios escritos nacionales. Ha recibido varios premios por sus publicaciones de poemas, ensayos.

Sinopsis recogida del propio libro: «En un Madrid en crisis, donde las noches son "un recinto de emociones frustradas, sueños y pasiones estrelladas contra la pared de un bar", una serie de personajes al borde de otra crisis, la de los treinta, buscan un camino: la protagonista es una ENC, nostálgica de los sesenta, escritora y setecientoseurista, que pretende cambiar el mundo. Entre sus amigos, un ex-estudiante que piensa que la única salida es destruirlo todo y se deja arrastrar por la inercia en un combate vertiginoso entre la luz y la oscuridad, una actriz frustrada en paro, a quien su belleza parece ponerle más trabas que facilidades y que camina temblando sobre una fina cuerda floja, un informático heavy que apuesta por un "frikismo sostenible". Se añade al puzzle una curiosa medradora cuya forma de ser resulta algo más que inquietante. Y alrededor, cínicos, deprimidos, vendidos, huidos de la sociedad, resignados, frustrados, jugadores, simples, el 15-M, ilusiones que se hacen pedazos contra las olas de las calas perdidas, y hasta monjas-velociraptor que vuelven cuando menos se las espera. Y sobre todo, la permanente búsqueda de la protagonista de un sueño: el sueño del pez luciérnaga. Una búsqueda que, en un momento dado, dará un giro imprevisto, igual que las vidas de todos los personajes de esta novela. ENC, con imágenes de nitidez cinematográfica, no solo genera un retrato completo, a veces descarnado, a veces humorístico o soñador, pero extraordinariamente real y vivo de la sociedad de nuestros días, sino que compone un mosaico en movimiento de unos personajes cuyas vidas se entrecruzan a modo de Pulp Fiction literario, tejiendo la litografía claroscura de una juventud que busca su sentido en una sociedad que parece haberlo perdido definitivamente».
Poco positivo puedo opinar sobre esta novela porque me ha supuesto un esfuerzo el leer una cuarta parte antes de abandonar su lectura. No me centraba en los personajes, en la trama… un completo despistado. Aunque reconozco que algunas frases y párrafos han llamado mi atención, no son suficientes estos breves destellos para mantener mi interés en la lectura. Mi acercamiento ha sido por un club de lectura en el que participo y en la reunión que hemos tenido para debatir este libro no ha habido discrepancias: el comentario general ha sido «no me ha gustado» y pocos han finalizado su lectura. Tendrá sus lectores, no lo dudo, pero no ha sido mi caso. 
 «Sólo queda cruzar el límite de una puta vez, eso es lo que queda. Pero eso también es difícil, hay que tirar a la basura lo que te han enseñado, hay que darle la vuelta a la perspectiva, pervertir la perspectiva; hay que mirar desde el animal, sin verse. Pero eso tampoco me enseñaron a hacerlo».