Libro correspondiente a la 52ª edición del Club de Lectura de ALQS2D durante el segundo trimestre de 2025.
Lorenzo G. Acebedo es en realidad el seudónimo de un autor que permanece en una misteriosa identidad. Lo poco que se sabe es que se trata de una persona que… abandonó en su juventud los estudios teológicos por el retiro monacal y, algún tiempo después, el retiro monacal por una mujer. En la actualidad reside en un pueblo desconocido de La Rioja. «La taberna de Silos» es su primera novela que ha tenido continuación en una segunda entrega con el título «La Santa compaña».
SINOPSIS
Ambientada en la Edad Media en los albores del siglo XIII, el abad del Monasterio de san Millán encarga a uno de sus servidores, Gonzalo de Berceo, la misión de viajar al monasterio de Silos para copiar un manuscrito latino y hacer con él un poema castellano. Hay una intención no manifestada de aunar esfuerzos entre ambos monasterios para enfrentarse al Papa que quiere controlar las prósperas economías de los monasterios y sus posesiones participando en los beneficios. Pero suceden hechos en el Monasterio de Silos durante la estancia de Gonzalo que complican la situación. Personajes que Gonzalo ha conocido en su desplazamiento desde el Monasterio de San Millán, como Elo (tabernera) y Lope (peregrino giróvago borrachín) entran y salen del relato complicando la vida y las relaciones de Gonzalo y poniendo en peligro su (secreta) misión.
COMENTARIO
Al no ser conocido el autor —únicamente por la editorial que mantiene el secreto— no han existido presentaciones, promociones, entrevistas, presencia en los medios… Habrá que conceder algún premio, como en el caso de Carmen Mola y El Planeta para desvelar el secreto. Entretenido relato, de lectura fácil y agradable, con tintes de novela negra muy bien ambientada en el medievo y en dos monasterios muy conocidos como el de San Millán y el de Silos. Los monjes de aquella época, no todos, pero si algunos, tenían sus propias reglas que se ajustaban a su moral y su religión de aquella manera según las ocasiones. Muchos lectores seguramente verán guiños a «El nombre de la rosa», de Umberto Eco. Habrá que asomarse, pasado un tiempo, eso sí, a la segunda parte porque la lectura es entretenida y evoca situaciones que sin duda agradarán al lector, especialmente si conoce ambos monasterios o cuando menos el de Silos. El propio autor, quién quiera que sea, reconoce que … «Intelectualmente a Eco no le llego a los talones, pero puedo suplir esa carencia con mayor realismo (...). Eco crea maravillosas intrigas a partir de las tensiones teológicas. Yo, como Berceo (salvando la enorme distancia que me pone también a sus talones), hablo de las simples ambiciones mundanas, que, me parece, siguen siendo iguales en los conventos de hoy que en los medievales».
No hay comentarios:
Publicar un comentario
opiniones