BÚSQUEDAS en este blog

miércoles, 2 de julio de 2025

La muerte contada por un sapiens a un neandertal, de Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga

 

 

Juan José Millás, nacido en Valencia en 1946, es un escritor y periodista español que desde muy niño se trasladó a Madrid, donde reside en la actualidad. Estudiando por las noches mientras trabajaba como administrativo en una Caja de Ahorros, comenzó la carrera de Filosofía y Letras, no llegando a terminarla para dedicarse a la escritura. Colabora en diferentes medios entre los que destaca el diario «El País» donde disecciona con originalidad temas sociales de actualidad y la cadena radiofónica «Ser» comentando relatos lingüísticos remitidos por los oyentes. Con numerosos premios literarios —Planeta y de Narrativa entre otros—  y de periodismo en su haber, con su numerosa obra traducida a más de una veintena de idiomas, ha escrito a cuatro manos este libro que comentamos hoy con…

Juan Luis Arsuaga, nacido en Madrid en 1954 y doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid. Compagina su docencia universitaria con la codirección de las excavaciones en Atapuerca, habiendo obtenido el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1997. Ha escrito numerosos artículos y libros sobre temas de antropología, desarrollando una gran labor divulgativa en los medios que han dado a conocer mundialmente el mundo de Atapuerca y sus excavaciones y descubrimientos extraordinarios. Entre sus libros podemos mencionar «La especie elegida», «El collar del Neandertal» y «El mundo de Atapuerca», reseñado en este blog en este enlace.

De esta misma serie y autores  son otros dos libros titulados «La conciencia contada por un sapiens a un neandertal» y «La vida contada por un sapiens a un neandertal», este último reseñado en este blog en este enlace .

En la naturaleza no hay vejez, no hay decrepitud. Solo hay plenitud o muerte.

Vivir en morirse sin pausa.

La muerte es parte inevitable de la vida.

La vejez y la muerte son consecuencias de la evolución, mecanismos biológicos que permiten la renovación y la supervivencia de la especie.

El oficio de contador historias de Millás trasladando al lector la sapiencia de Arsuaga. La visita de lugares comunes actuales de esta pareja da lugar a conversaciones que ponen ante los ojos del lector cuestiones que parecen de la prehistoria pero que también están de actualidad. La visita al Museo de Ciencias Naturales, a Cabañeros, varios restaurantes, al Valle de los Neandertales en Pinilla del Valle, la Biblioteca Nacional, un desguace de coches, la Facultad de Veterinaria, un gimnasio, la consulta del doctor Corbalán y otros muchos emblemáticos lugares dan origen a las más variopintas cuestiones entre escritor y paleontólogo que acaban plasmando en este magnífico libro pleno de ideas que cualquier persona debería conocer y que conectan un pasado y un presente mucho más cercanos de lo que nos pensamos antes de asomarnos al libro. Historias muy reales y muy instructivas para el curioso lector que aprenderá muchas cuestiones que posiblemente hayan quedado olvidadas, aunque las tengamos ante nuestros propios ojos.

Humor, biología, naturaleza, vida, mucha vida… y dos personajes fascinantes, el sapiens y el neandertal, que nos sorprenden en cada página con sus agudas reflexiones sobre cómo nos ha tratado la evolución como especie. Y también como individuos.

 Juan José Millás tiene un fino olfato para ver los sucesos cotidianos con otra perspectiva y la virtud de contarlos de forma muy atractiva con diálogos muy divertidos en un viaje por aspectos fundamentales de la Biología y la Evolución en una conseguida combinación de ciencia, literatura y vida. Y recordemos siempre que la evolución es, sencillamente, implacable. El haber visitado personalmente alguno de los lugares que se referencian, da a este libro un brillo especial a mis ojos haciéndome apreciar una segunda visión muy enriquecedora y placentera. A poco que tengamos curiosidad por aprender sobre nuestros ancestros y nuestros orígenes, temas sobre las que Juan Luis Arsuaga rebosa conocimiento, la lectura de las páginas de este libro se nos antojarán muy cortas a la vez que reveladoras. Sin entrar en cuestiones profundas —los sapiens acabamos con los neandertales, por ejemplo— el recorrido por la historia pasada contada desde hechos del presente —entre el pasado y el presente ha transcurrido un suspiro de la historia de los homínidos— resultará especialmente reveladora sobre nuestras formas actuales de ser y comportarnos. Referencias a sitios a visitar — El Valle de los Neandertales en Pinilla del Valle, por ejemplo—nos darán oportunidad de seguir alimentando nuestra curiosidad indagando en este tema tan apasionante y práctico para nuestras vidas.

martes, 1 de julio de 2025

La taberna de Silos, saga GONZALO DE BERCEO 01, de Lorenzo G. Acebedo

Libro correspondiente a la 52ª edición del Club de Lectura de ALQS2D durante el segundo trimestre de 2025.

Lorenzo G. Acebedo es en realidad el seudónimo de un autor que permanece en una misteriosa identidad. Lo poco que se sabe es que se trata de una persona que… abandonó en su juventud los estudios teológicos por el retiro monacal y, algún tiempo después, el retiro monacal por una mujer. En la actualidad reside en un pueblo desconocido de La Rioja. «La taberna de Silos» es su primera novela que ha tenido continuación en una segunda entrega con el título «La Santa compaña».

SINOPSIS

Ambientada en la Edad Media en los albores del siglo XIII, el abad del Monasterio de san Millán encarga a uno de sus servidores, Gonzalo de Berceo, la misión de viajar al monasterio de Silos para copiar un manuscrito latino y hacer con él un poema castellano. Hay una intención no manifestada de aunar esfuerzos entre ambos monasterios para enfrentarse al Papa que quiere controlar las prósperas economías de los monasterios y sus posesiones participando en los beneficios. Pero suceden hechos en el Monasterio de Silos durante la estancia de Gonzalo que complican la situación. Personajes que Gonzalo ha conocido en su desplazamiento desde el Monasterio de San Millán, como Elo (tabernera) y Lope (peregrino giróvago borrachín) entran y salen del relato complicando la vida y las relaciones de Gonzalo y poniendo en peligro su (secreta) misión.

COMENTARIO

Al no ser conocido el autor —únicamente por la editorial que mantiene el secreto— no han existido presentaciones, promociones, entrevistas, presencia en los medios… Habrá que conceder algún premio, como en el caso de Carmen Mola y El Planeta para desvelar el secreto. Entretenido relato, de lectura fácil y agradable, con tintes de novela negra muy bien ambientada en el medievo y en dos monasterios muy conocidos como el de San Millán y el de Silos. Los monjes de aquella época, no todos, pero si algunos, tenían sus propias reglas que se ajustaban a su moral y su religión de aquella manera según las ocasiones. Muchos lectores seguramente verán guiños a «El nombre de la rosa», de Umberto Eco. Habrá que asomarse, pasado un tiempo, eso sí, a la segunda parte porque la lectura es entretenida y evoca situaciones que sin duda agradarán al lector, especialmente si conoce ambos monasterios o cuando menos el de Silos. El propio autor, quién quiera que sea, reconoce que … «Intelectualmente a Eco no le llego a los talones, pero puedo suplir esa carencia con mayor realismo (...). Eco crea maravillosas intrigas a partir de las tensiones teológicas. Yo, como Berceo (salvando la enorme distancia que me pone también a sus talones), hablo de las simples ambiciones mundanas, que, me parece, siguen siendo iguales en los conventos de hoy que en los medievales».

 


 

viernes, 16 de mayo de 2025

A la vista de todos, serie BLECKER y CANO 04, de Teresa Cardona

Teresa Todenhöefer Suárez, madrileña nacida en 1973, se trasladó a vivir a Alemania, de donde procedía su familia paterna. Autora muy reconocida en Francia, aunque no sea por su auténtico nombre: allí, además de hacerse un hueco en el selecto universo noir (polar), ha recibido el aplauso unánime de crítica y público con «Un travail à finir» y «Terres brûlées», dos novelas negras firmadas junto a Eric Damien bajo el seudónimo de Eric Todenne. Cuando tomó la decisión de escribir en solitario y en español, escogió el segundo apellido de su madre: Cardona. Vive a caballo entre Alemania y España. El libro que comentamos hoy, «A la vista de todos», publicado hace dos días (14 de mayo de 2025), es el cuarto de la serie de los picoletos Blecker y Cano. Anteriormente vieron la luz «Los dos lados» (reseña en este enlace), «Un bien relativo» y «La carne del cisne» (reseña aquí). Más información en la página web de la autora www.teresacardona.es

Clavó los ojos en la ventana y contempló los pinos del jardín, que con la luz del amanecer se teñían de dorado y parecían arder.

Llega la primavera en San Lorenzo de El Escorial y con ella las celebraciones de la Semana Santa. Maya Vargas, una dermatóloga dedicada por entero a su trabajo y su familia, aparece muerta en su casa en lo que parece tratarse de un accidente en un allanamiento con robo. Blecker y Cano, junto con Romero y Suárez se encargarán de un caso que plantea muchos interrogantes y en el que el despiste en los momentos iniciales preside su investigación, tanto en San Lorenzo como en Madrid y Ávila por conexiones familiares de Maya. El relato nos irá mostrando las relaciones personales y profesionales de la teniente Karen Blecker y sus compañeros guardiaciviles, al tiempo que el recorrido por los entresijos de las relaciones familiares y amistades de la víctima irá dando forma a unas conclusiones inciertas que no parecen tener sentido hasta que surge una chispa inesperada que conduce un final sorprendente , con giros hasta el último párrafo de la novela que el lector tendrá que descubrir… ¡leyéndola¡

Ven, han abierto un nuevo café —dijo Gonzalo—, me lo contaron ayer. La cogió de la mano, cruzaron la calle y rodearon el antiguo palacio de los Alba hasta llegar, por una calle peatonal, a una terraza montada con unas sillas con almohadones reciclados de sacas de café. Una mujer con pelo claro y acento eslavo salió a atenderlos.

En el decir de la propia autora, «la influencia de Ferdinand von Schirach es evidente en sus obras. Al igual que él, interpela al lector en temas controvertidos para que se cuestione todos los puntos de vista». Como en sus anteriores entregas de esta serie, la autora maneja dos líneas temporales que van construyendo una historia familiar perfectamente verosímil y muy de actualidad, en la que la personalidad de la víctima queda perfectamente desgranada, así como la de otros personajes más en segundo plano que van aportando cabos a la investigación. Las relaciones de los protagonistas guardiaciviles también van enriqueciendo sus personalidades porque complementan las anteriores entregas, si bien no es necesario haberlas leído. El desarrollo en los escenarios de San Lorenzo de El Escorial, con sus lugares y sus personajes reales, aportará un plus tanto a los gurriatos —nacidos o adoptados en San Lorenzo— como a aquellos que conozcan el entorno. Nuevamente la autora pone al lector ante una casuística muy de actualidad, como son las relaciones familiares y la imagen que proyectamos en las personas con las que nos relacionamos, en un ejercicio de deseabilidad social que no siempre impacta de la misma manera en los demás. Fácil de leer, absorbente, instructiva, sus cerca de 120.000 vocablos en la edición electrónica (9,49€) o sus 428 páginas de la cuidada edición en papel de Siruela (21,95€) procuran unas horas de disfrute al lector. Aprovecho la ocasión para recomendar otro interesante libro de la autora escrito ex aequo con Eric Damien titulado «Tierra quemada» (Terres brûlées).


 

 

viernes, 4 de abril de 2025

Riccardino, serie MONTALBANO 33, de Andrea Camilleri

Andrea Camilleri nace en Porto Empedocle (Agrigento) en 1925. Se inscribió en la Facultad de Letras en 1944 pero no tuvo continuidad en sus estudios que abandona para comenzar a publicar cuentos y poesías. Se inscribe también en el Partido Comunista Italiano. Desde muy joven el teatro se convierte en su pasión y, con tan sólo diecisiete años, dirige su primera obra de teatro. Desde entonces, ha puesto en escena más de cien títulos, muchos de ellos de Pirandello. Ha trabajado como autor, guionista y director de programas culturales para la radio y la televisión; también ha sido productor de algunos programas televisivos. Hizo incursión en la novela histórica con su obra «La desaparición de Pató». Ha tenido un enorme éxito con su amplia bibliografía en Italia siendo además uno de los autores más leídos de Europa. En 1994 inició las andanzas del comisario Salvo Montalbano, en homenaje al Pepe Carvalho de su admirado Manuel Vázquez Montalbán. Llevado a una serie de televisión, Montalbano se ha convertido en un héroe nacional italiano protagonizando más de treinta entregas. Andrea falleció en 2019.

 

Cuando estaba reunido con unos amigos para realizar una marcha de montaña, el director de una sucursal bancaria de Vigàta es asesinado a quemarropa por un misterioso motociclista. Salvo Montalbano, cansado y a punto de jubilarse, es encargado y retirado en varias ocasiones del caso que parecía sencillo —un caso de cuernos— en los primeros momentos pero que se va complicando a medida que pasa el tiempo. El autor empezó a pergeñar esta historia en 2005 y desde entonces 18 entregas de Montalbano han visto la luz para concluir con este libro que hoy comentamos que sirvió de broche a la saga en 2020, ya fallecido el autor. 

 

—Explícate mejor, Catarè.

—Se lo explico todito paso a paso, dottori. Bueno, suena el teléfono, yo lo descuelgo, voy y digo: «Cumisaría de Vigàta al aparato», pero una voz me hace interrupción y me dice: «Soy el señor jefe supirior», y yo le digo: «A la orden», y él me pregunta por usía, y yo cuntesto que usía en ese priciso mumento no está in situ. ¿Hasta aquí me sigue el hilo?

 

Comentado este libro en uno de los clubes de lectura en los que participo, las apreciaciones iban de un extremo a otro para certificar, como en el mundo del toreo, una división de opiniones. Algunos de los lectores habían seguido o estaban siguiendo la serie televisiva confirmando que en ella los personajes y los ambientes están magníficamente conseguidos. Como se ha comentado, este libro supone la despedida del autor y del personaje. Hubo un acuerdo general en la sencillez de la prosa empleada, repetitiva en ocasiones y yéndose por las ramas en algunos momentos provocando alguna distracción sobre el eje principal. Por momentos chocan las conversaciones entre el comisario y el autor literario de la serie con discrepancias ficticias no siempre bien entendidas. Sin embargo, como ya es sabido, en los textos de este autor se esconde con gran maestría un vívido retrato de la sociedad siciliana, con sus guiños a la comida y una pizca de crítica social, lo que hace enormemente atractiva su lectura. Los seguidores de esta serie a lo largo de treinta años, con más de treinta entregas y algunos relatos adicionales habrán sentido un enorme vacío. Al ser esta la primera novela que leo de la serie, tengo que reconocer que mis apreciaciones pueden ser —son— inciertas.

 


 

martes, 1 de abril de 2025

Ropa de casa, de Ignacio Martínez de Pisón

Libro correspondiente a la 51ª edición del Club de Lectura de ALQS2D durante el primer trimestre de 2025.

Ignacio Martínez de Pisón Cavero, zaragozano, nacido en 1960, es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza y en Filología Italiana por la Universidad de Barcelona. Autor de relatos y novelas, ha escrito también guiones cinematográficos («Las trece rosas», nominado al premio Goya al Mejor Guion Original) y varias de sus obras han sido llevadas al cine e incluso adaptadas al teatro. Algunas de sus novelas versan sobre episodios de la Guerra Civil Española como «Enterrar a los muertos» o «Carreteras secundarias». Ha recibido varios premios por su obra literaria entre los que podemos destacar el Nacional de Narrativa y el de la Crítica. Sus novelas han sido traducidas a varios idiomas y colabora con artículos y críticas literarias en diversos medios. Desde 1984 está dedicado por entero a la literatura y reside actualmente en Barcelona.

Me pregunto ahora a quién, aparte de mí y de mis allegados, pueden interesar estas páginas, que cuentan una vida en la que no han pasado demasiadas cosas. Digamos que, en comparación con otras, la mía ha sido una vida pequeña.

Este libro es un ejercicio de recuperación memorística para plasmar la autobiografía del autor. Niño en el Logroño de los sesenta, muchacho en la Zaragoza de los setenta y aprendiz de novelista en la Barcelona de los ochenta. Episodios de sus años de niñez en Logroño hasta la muerte de su padre, su regreso familiar a Zaragoza y su marcha definitiva a Barcelona conforman el retrato de un autor y, a la vez, dejan constancia de los profundos cambios vividos por la sociedad española de la época: el paso de una dictadura a una etapa de libertad democrática consolidada que trata de enjugar su retraso con respecto a Europa. 

Estaba organizado por no sé qué departamento ministerial en el que andaba metido José María Merino, pero quien de verdad tenía mando en plaza era Víctor García de la Concha, catedrático de Salamanca, a cuya universidad pertenecía la Casona. García de la Concha, que había sido cura durante muchos años, conservaba unos modales muy sacerdotales, con remilgos de sacristía y campechanía de colegio mayor. El propio simposio tenía algo de ejercicios espirituales. Todavía ahora, tantos años después, Cristina y yo nos reímos recordando cómo por las mañanas…

Característica del autor, su prosa directa relata lo cotidiano con habilidad para embaucar al lector y sumergirle en su época y su vida. Su familia, sus estudios, sus vivencias, sus amigos, sus contactos en el mundo de la literatura dejan constancia de un mundo no tan lejano pero desconocido por muchos. Con multitud de detalles y comentarios, su lenguaje rico y atractivo deja al lector un poso, positivo, de sensaciones sobre una época convulsa, sin ninguna intención de ajustar cuentas, pero dando información al lector para que se forme sus conceptos propios. Sinceridad a raudales con algunos personajes de su familia muy interesantes aportando reflexiones sobre la época. Un ejercicio de escribir, de escribir bien, de un autor con oficio para relatarnos e interesarnos por sus vivencias.

Que unos soldados de reemplazo fueran empleados como personal al servicio de los hijos de unos militares no me parecía ni bien ni mal. Sencillamente, formaba parte de la normalidad, y nadie (ni siquiera los propios afectados) lo percibía como un abuso. La primera vez que fui vagamente consciente de las injusticias y desigualdades sociales fue cuando acompañé a mis abuelos a la Hermandad del Refugio, una antigua institución benéfica cuya junta había presidido mi propio abuelo.