BÚSQUEDAS en este blog

lunes, 1 de julio de 2024

La última función, de Luis Landero

Libro correspondiente a la 48ª edición del Club de Lectura de ALQS2D durante el segundo trimestre de 2024.

Luis Landero nació en Alburquerque, Badajoz, en 1948, en el seno de una familia campesina extremeña, que emigró a Madrid a finales de la década de los cincuenta. A los quince años escribía poemas al mismo tiempo que trabajaba como mecánico en un taller de coches y chico de recados en una tienda de ultramarinos Se licenció en filología hispánica por la Universidad Complutense, ha enseñado literatura en la Escuela de Arte Dramático de Madrid y fue profesor invitado en la Universidad de Yale (Estados Unidos). Se dio a conocer en 1989 con la publicación de «Juegos de la edad tardía» reseñada en este blog en este enlace. La siguieron «Caballeros de fortuna (1994)», «El mágico aprendiz (1998)», «El guitarrista (2002)», «Hoy, Júpiter (2007, XV Premio arzobispo Juan de San Clemente)», «Retrato de un hombre inmaduro (2010)», «Absolución (2012), «La vida negociable (2012)» «Lluvia fina (2019)», «Una historia ridícula (2022)» y la que comentamos hoy, «La última función» publicada en el presente año de 2024 (La lista no es exhaustiva). Traducido a varias lenguas, Landero es ya uno los nombres esenciales de la narrativa española. Ha escrito además el emotivo ensayo literario «Entre líneas: el cuento o la vida (2000)», y ha agrupado sus piezas cortas en «¿Cómo le corto el pelo, caballero? (2004)». Como aportes autobiográficos tiene «El balcón en invierno (2014)» y «El huerto de Emerson (2021)». En su haber varios premios literarios entre ellos el Premio Nacional de Narrativa en 1990 y el Nacional de las Letras Españolas en 2022.

¿A dónde irían que no acababan nunca de llegar?

Ernesto Gil Pérez, alias «Tito», ya talludito, es un hombre capaz de encandilar a cualquier público con su voz prodigiosa. Ya de pequeño despuntaba en el pueblo, del que se tuvo que marchar y al que ha vuelto de nuevo. Eterno aspirante a actor, en palabras del propio autor… «Era salir él y empezar a hablar, y al instante cesaban los murmullos, y hasta los comedores de palomitas y de pipas quedaban en silencio, hechizados todos por el ensalmo de su voz». Corría enero de 1994 cuando en el bar del pueblo imaginario de San Albín —o solo Montealbín— reconocieron a Tito a su llegada y acogieron entusiasmados la propuesta de una representación colectiva, con tintes históricos locales, relativo a un suceso ocurrido antaño conocido como el espectáculo litúrgico del Milagro y Apoteosis de la Santa Niña Rosalba; en la representación actuarían todos los vecinos e incluso alguno de localidades cercanas. La función podría revitalizar el pueblo, uno más de los despoblados en esa España de finales de siglo, una postrera oportunidad de atraer visitantes. Pero, se necesitaba una actriz, que Tito buscaba afanosamente, cuando aparece una noche en el pueblo tras una serie de carambolas Paula, una persona de ciudad con una vida familiar anodina, que se equivoca de tren en su vuelta a casa. Bajo la dirección de un entusiasta Tito que contagia a todos, se ponen manos a la obra; ensayos, locales, utillaje, vestuario…

Nunca había alcanzado el pueblo aquellos momentos de esplendor. La procesión final, ya mezclados en irreverente confusión los actores y los espectadores, acabó en una verbena que, amenizada por la orquesta de Galindo, duró hasta el amanecer. Era tanta la gente y el bullicio y el júbilo, que la fiesta, por sí misma, se prolongó durante tres días.

Una historia fantástica —en dos acepciones de este vocablo—, una divertida trama en la que el lector se sumergirá fascinado y se convertirá en un espectador de esa «última función». Un guiño ensalzador al teatro de siempre, en estado puro, amateur, que sigue existiendo realmente en algunas localidades como es el caso de Oña con su «Cronicón de Oña» que se celebrará este año de 2024 del 14 al 18 de agosto y al que tuve oportunidad de asistir años atrás. Y también Chinchón, Buitrago…  El arte, el teatro… ¿es capaz de transformar a las personas? No vamos a descubrir pero sí disfrutar del estilo narrativo de Luis Landero, con un lenguaje fino que nos transmite la psicología de los personajes —los secundarios también—, el ambiente, las ilusiones y la colaboración de todo un pueblo que se siente orgulloso de su pasado y busca un futuro que se le escapa. El idioma español, si cobrara vida y pudiera, quedaría sin duda agradecido al autor por la prosa cuidada utilizada rememorando una historia que ya hemos tildado de fantástica, aunque no desgraciadamente muy alejada de la cruda realidad en muchos pueblos de la España de nuestros días: vacía, vaciada, sin futuro… El disfrute de los lectores que se acerquen a este magnífico libro está asegurado.

Bah, todo es trabajo para nada. O como ya dijo el filósofo, la vida es un negocio que no cubre gastos

martes, 25 de junio de 2024

Hamnet, de Maggie O'Farrell

Maggie O'Farrell es una periodista y escritora británica nacida en el año 1972 en Coleraine, Irlanda Del Norte. Tras sus estudios universitarios, trabajó como periodista en Hong Kong y como editora adjunta del suplemento inglés «The Independent on Sunday» en Londres. Dado el éxito cosechado en su primera novela, «After You`d Gone (2000)» se dedicó plenamente a la literatura, escribiendo y dando clases de escritura creativa.  Ha obtenido varios premios por sus novelas, ocho en la actualidad de 2024, siendo muy conocida en España por la novela que hoy comentamos y por «Retrato de casada». Está casada con el también escritor William Sutcliffe. Ambos residen actualmente en Edimburgo, Escocia.

 

Agnes es una muchacha especial que no se casa con nadie y con capacidades extraordinarias para crear remedios con las plantas y ser amiga de un halcón, lo que la mantiene en un estatus especial en un pequeño pueblo de la Inglaterra rural. Conoce a un joven preceptor de latín perteneciente a una familia de posibles, llega el amor y nadie podrá disuadirles de formar una familia. Boicoteado su matrimonio por sus parientes y por los aldeanos, la desgracia de la muerte inesperada de un hijo cuando realmente esperaban la de su hermana gemela pone a prueba el matrimonio. El marido emigra a Londres para desarrollar el negocio de sus padres dejando a Agnes al frente de la familia con sus dos hijas. El marido se enrolará en Londres en un grupo de comediantes…

Y Agnes descubre que puede soportarlo todo menos el dolor de su hija. Puede soportar la separación, la enfermedad, los golpes, los partos, las privaciones, el hambre, la injusticia, la reclusión, pero esto no: su hija mirando a su gemelo muerto. Su hija llorando por la pérdida de su hermano. Su hija desgarrada por la pena.

 

La novela relata un hecho histórico que es muy desconocido para el público en general: un relevante escritor inglés escribió «Hamlet» un tiempo después de que falleciera su hijo pequeño, que se llamaba Hamnet. La novela empieza diciendo…

En la década de 1580, una pareja que vivía en Henley Street (Stratford) tuvo tres hijos: Susanna y Hamnet y Judith, que eran gemelos. Hamnet, el niño, murió en 1596 a los once años. Cuatro años más tarde su padre escribió una obra de teatro titulada «Hamlet».

 

Yo trato de acercarme a mis lecturas con la mente completamente en blanco, es decir, sin intentar leer comentarios o hacer averiguaciones en la red sobre asuntos relacionados con la mismas. Lamentablemente (para mí) la novela aclara en sus inicios que se trata de un hecho histórico relativo a la vida, nada más y nada menos, que de William Shakespeare. ¿Ha condicionado esto mi lectura? Posiblemente sí. Aunque se trata de una obra de ficción —ficción y realidad se desvanecen y llegan a carecer de importancia—, la recreación que consigue la autora de la vida en el mundo rural inglés es memorable, si bien en alguna ocasión puede llegar a cansar al lector por reiteración —dependiendo del lector, claro—. La vida cotidiana familiar en sus interioridades, la relación vecinal, los dolores por la pérdida de un hijo, el rechazo oficial a una «curandera o bruja» que todos buscaban en la necesidad… plasmados en una prosa muy lograda consiguen meter al lector en una historia que gran parte considera prodigiosa y ha consagrado a la autora como una brillante escritora inglesa actual.  El nombre de William Shakespeare aparece una única vez en los prolegómenos quedando el personaje en referencias hasta la nota aclaratoria del final del libro; aclaro que (a mí) me hubiera gustado no conocer este detalle hasta el final. Una historia redonda para ahondar en aquello de que detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer, Agnes o la real Anna Hathaway, un personaje enternecedor que hará las delicias del lector, especialmente si es lectora.

martes, 18 de junio de 2024

Serie de la INSPECTORA MANUELA MAURI (3 vols.), de Lorenzo Silva y Noemí Trujillo

Lorenzo Silva y Noemí Trujillo son los autores de estas tres novelas de la serie de la INSPECTORA MANUELA MAURI. El tercer volumen ha visto la luz hace menos de un mes, el 22 de mayo de 2024. De la biografía de Lorenzo Silva hay numerosas entradas en este blog por múltiples comentarios de sus libros que pueden localizarse utilizando el buscador. Noemí Trujillo es una poeta y escritora catalana, nacida en Barcelona en 1976. Ha publicado diferentes poemarios y fue la editora del sello «Playa de Ákaba» hoy desaparecida. Junto a su actual marido, Lorenzo Silva, ha publicado esta serie que comentamos. Entre los poemarios «La Magdalena», «Lejos de Valparaíso», «La muchacha de los ojos tristes» y «Solo fue un post». Su último poemario, «Brooklyn Bridge», ha sido finalista de la XXXIII edición del premio internacional de poesía Ciudad de Melilla. Además de poesía y relato breve escribe literatura infantil y juvenil.

En la primera entrega, «Si esto es una mujer», la inspectora de homicidios Manuela Mauri lleva siete meses en una baja médica de la que no tiene fecha de salida cuando una subordinada la visita para pedir su vuelta al trabajo. Se echa de menos su olfato policial para dar un empujón a la investigación de un caso, que lleva tres meses parado, relativo a un cuerpo humano troceado y quemado aparecido em los vertederos de Pinto y Valdemingómez. No se ha conseguido encontrar el cuerpo completo y no hay pistas que seguir para solucionar la denominada Operación Vertedero. Manuela está cuestionada por compañeros y superiores por una situación anterior en la que se mezclaron lo personal y lo profesional y que acabó con el suicidio del inspector jefe Alonso. A pesar de los inconvenientes, relanzará eficazmente el caso coordinando de nuevo el grupo y ganándose el respeto de superiores y jueces.

En la segunda entrega, «La forja de una rebelde», la alerta sanitaria por Covid añadida a sus asuntos personales y profesionales está desbordando a Manuela. Una joven de diecinueve años encuentra a su padre y madrastra muertos por disparos de escopeta al regresar a su casa sin signos de robo o forzamiento de accesos. El asunto parece tener un trasfondo que Manuela y su equipo van descifrando poco a poco con giros inesperados en la investigación en la que la joven Carlota, su grupo de amigos de la misma edad y algún talludito conocido van aportando claves sacadas con cuentagotas hasta llegar a la solución de un caso que se antojaba muy complicado.

En la tercera entrega, «La innombrable», la inspectora se enfrenta a problemas familiares con sus hijos por sentimientos pasados no aclarados al tiempo que aparece una joven de dieciséis años, estudiante en el instituto, muerta por sobredosis y que era una verdadera desconocida para sus propios padres. Manuela sabrá conectar con dos amigas en situación parecida y que iban por el mismo mal camino presas de redes de explotación de prostitución y objeto de violencia de género que llevan a reflexionar a la propia inspectora sobre la atención que presta a su propia familia.


La aparición de esta tercera entrega de la serie ha sido la excusa para releer desde el principio las tres novelas. Aunque no es necesario, siempre se comprende mejor la personalidad de la protagonista Manuela Mauri y de sus ayudantes empezando por el principio. Estamos no solo ante las aventuras profesionales de policías e investigadores sino también ante la vida personal y familiar de la protagonista, perfectamente y muy imbricada con lo profesional. La sociedad actual, con sus problemas actuales —jóvenes rebeldes, prostitución, pandemias, envidias en el trabajo y otros, queda retratada en el quehacer diario de una manera elegante y profunda a través de la prosa tan cuidada como siempre y las situaciones reflejadas en las novelas que llevan al lector a meterse dentro de la trama con interés y a abordar reflexiones personales que moldeen nuestro carácter. Muy recomendables las tres que se leen de una sentada con gran disfrute como ya habrán podido constatar los lectores que hayan seguido la serie de «Bevilacqua y Chamorro» que ha cumplido ya los 25 años envejeciendo con mucha dignidad en sus trece entregas y algunos relatos adicionales.