BÚSQUEDAS en este blog

jueves, 21 de abril de 2016

Breve historia del futuro, de Jacques Attali

@jattali Jacques Attali, nacido en 1943 en Argel pero radicado en París con su familia desde los trece años, es un economista, pensador y escritor francés, doctor en ciencias económicas y muy relacionado con el mundo de las finanzas a lo largo de su dilatada vida, habiendo participado en numerosas actividades nacionales e internacionales, entre las que destaca su asesoría económica a varios presidentes de la República Francesa y a entidades internacionales como la ONU. Colaborador en varios medios como el semanario L’Express, ha publicado más de cuarenta libros entre ensayos, novelas, literatura infantil y memorias, muchos de ellos traducidos al castellano como este que nos ocupa.

Hay que tener en cuenta que el libro fue publicado en 2006, lo que será necesario tener en cuenta a la hora de juzgar sus predicciones, que trataban de alcanzar cincuenta años de recorrido. Las vidas de los habitantes del planeta sufrirán convulsiones y cambios profundos en todos los ámbitos, muchos de ellos de la mano de cambios tecnológicos revolucionarios que parecerían ciencia ficción tan solo unos años atrás. Cuestiones que hoy nos parecen lejanas o inadmisibles son vaticinadas como inmediatas o perfectamente admitidas e integradas en la sociedad. El autor es Es tremendamente positivo en vaticinar que se solucionarán a base de tecnología e imaginación todos los problemas acuciantes de la humanidad sin perder de vista que nacerán otros nuevos hasta ahora desconocidos e impensables. Es interesante la concreción de los acontecimientos mercantiles de los últimos siglos en nueve ciudades características, a saber, Brujas, Venecia, Amberes, Génova, Amsterdam, Londres, Boston, Nueva York y Los Ángeles, ejes sucesivos representativos del desenvolvimiento de lo económico a escala mundial. El inmediato futuro lo configura en tres olas sucesivas, que él denomina «Hiperimperio», «Hiperconflicto» e «Hiperdemocracia» y que cubren esos cincuenta años tratados en el libro, de los cuales diez han transcurrido ya. Numerosas preguntas sobre el futuro jalonan el libro, del estilo de «¿Será algún día posible la paz en Oriente Próximo?», «¿Se encontrarán energías alternativas?», «¿Hará uso Corea del Norte de las armas nucleares?», «¿Surgirán nuevas religiones o nuevas ideologías?» o «¿Se deteriorará el clima hasta el punto de imposibilitar la vida en la Tierra?», entre otras decenas de ellas, expresando su visión de una forma justificada en base a la historia. ¿Acertará en sus planteamientos? Materias primas, energía, alimentos, cambios climáticos, agua y otros muchos asuntos focalizan los problemas actuales y demandan soluciones.

El futuro está comenzando día a día y los que estamos inmersos no nos damos cuenta de cómo se va conformando, salvo que echemos la vista atrás y tomemos conciencia de los cambios, vertiginosos y profundos. La mochila tiene que ser llenada de cara a este viaje trepidante en el que estamos metidos pero no sabemos con qué herramientas y conocimientos dada la velocidad a la que desarrollan y cambian las cosas. Todos tenemos algo que decir pero no sabremos si tendremos tiempo a decirlo o incluso si seremos escuchados. Cuando menos el texto nos permite disfrutar de las opiniones de un contrastado vaticinador y de las bases de sus aseveraciones, lo que nos aportará conocimiento y otra visión de las cosas de cara a este viaje lleno de encrucijadas, en el que vamos en un «Fórmula 1» cuando no tenemos carnet ni de bicicleta. Acostumbrados a certezas que duraban muchos años en el pasado, a un ordenamiento que nos protegía y en el que nos sentíamos cómodos, nos enfrentamos sin lo que parece ser una preparación adecuada a un mundo incierto, confuso y peligroso; cualquier información que nos haga reflexionar sobre ello será interesante para nuestra mochila y este libro está lleno de sugerencias y propuestas. No olvidemos que cualquier cambio representa una oportunidad y que siempre es la carencia de lo que tenemos o de lo que anhelamos lo que nos fuerza a ir en pos de nuevas riquezas y nuevas formas de encontrarlas.


lunes, 18 de abril de 2016

La última trinchera, de Javier Álvarez y Luis Fernando Rodríguez

Las biografías de los autores que figuran a continuación están recogidas del propio libro.

Javier Álvarez, nacido en Madrid en 1960, estudió periodismo en la Universidad Complutense de Madrid e inició sus primeras colaboraciones en Diario 16. Trabajó en la primera plantilla de los servicios informativos de la radio autonómica Onda Madrid hasta 1990 cuando le fichó la Cadena SER. Desde entonces se especializó en la información del ámbito jurídico, siendo en la actualidad redactor jefe de Tribunales e Interior de la cadena. En 2004 fue premio Ondas al trabajo colectivo de radio por el tratamiento informativo de los atentados islamistas del 11 de marzo de ese año.

Luis Fernando Rodríguez, nacido en Madrid en 1963, es licenciado en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y diplomado en gestión de redes sociales por el Instituto de Formación Empresarial de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid. Fue redactor en la revista Derechos Humanos, editada por la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDH); después en la agencia de noticias Servimedia, propiedad de Fundación ONCE, y en la agencia de noticias Colpisa, del Grupo Vocento, donde llegó a ser redactor jefe y subdirector. En 2011 trabajó para el Consejo General del Poder Judicial como asesor de comunicación. Actualmente compagina la colaboración periodística en distintos medios sobre temas judiciales con labores de consultor de comunicación para diferentes instituciones públicas, bufetes jurídicos y empresas.

El libro efectúa un recorrido por la biografía, personalidad y las actuaciones profesionales de varios jueces que por unas razones o por otras son conocidos por el público en general al haber participado en casos «especiales» que han tenido eco en los medios. En algún momento se ha acuñado el término de «jueces estrella», un verdadero insulto, aunque nada más lejos de las intenciones de ellos. Baltasar Garzón, José Castro, Emilio Calatayud, Ana María Ferrer, José María Fernández Seijo, Mercedes Alaya, Sonia Chirinos, Pablo Ruz, Santiago Pedraz, Fernando Andreu constituyen un selecto grupo que son más conocidos por el público de lo que ellos quisieran y que por haberse comportado de forma profesional en sus cometidos han recibido presiones de todos lados, incluso de sus propios compañeros de judicatura, para abandonar las causas o cuando menos dejarlas estar para que acabaran muriendo por inanición. Sin llegar a detalles, los autores hacen una semblanza de su vida personal, su ambiente familiar, sus estudios y su trayectoria en la carrera con especial detenimiento en los casos que en los últimos años les han hecho saltar a una no deseada fama, muchos de los cuales siguen abiertos hoy en día y lo que les queda. Todos excepto uno han colaborado con los autores mediante entrevistas y contactos aunque en general dejando claro que su vida personal es fundamental y debe quedar absolutamente, --- palabra esta utilizada con profusión últimamente incluso cuando se miente a sabiendas-—, lejos de sus actuaciones profesionales. Resaltar que ninguno de ellos ha pedido amparo al CGPJ al verse atacados o amenazados, demostrando su valía al lidiar con las veladas sugerencias cuando no amenazas directas.

Una entretenida y muy amena lectura para conocer un poco más en profundidad a estas personas que vemos o hemos visto en los últimos tiempos en los medios con más frecuencia de la que sería deseable y que al menos en mi caso han provocado más que admiración por «mantener el tipo» ante presiones descomunales de poderes que han tratado por todos los medios de condicionarles en su labor. El tratamiento de los diferentes aspectos personales y profesionales está muy cuidado para conseguir el fin que entiendo buscan los autores sin entrar en detalles accesorios. A algunos de ellos, como el caso de Baltasar Garzón, les ha costado su puesto y han sido retirados temporalmente de la carrera judicial aunque confiesan volver a ella cuando pase el tiempo. Seguramente habrá otros jueces —-quizá Elpidio Silva o Gómez de Liaño —- con la suficiente trayectoria para figurar en el libro pero como siempre tiene que haber un tope, los lectores nos quedamos con las ganas de conocer detalles de su vida y actuaciones. Libro recomendable y muy de actualidad, un retrato del «como está» la justicia española en estos tiempos y como funciona en los escándalos -— Noos, Gurtel o los ERE’S de Andalucía entre otros-— que se multiplican por toda la geografía española. Arriesgando sus propias vidas personales, ellos y algunos otros desconocidos son la última esperanza de un país desencantado con la Justicia, indignado con la situación y en donde se constata que la separación exquisita que debería existir entre lo Judicial, lo Político y Lo Legislativo es más un cuento chino que no se cree nadie que una realidad. Son «la última trinchera», una pequeña esperanza de que la corrupción y la mentira de los poderosos tenga algo de incómodo y exista la posibilidad por pequeña que sea de que sus tropelías no queden impunes.

miércoles, 6 de abril de 2016

El gato negro y otros relatos de terror, de Edgar Allan Poe

No podemos comenzar esta reseña con el identificativo de Twitter del autor, Edgar Allan Poe, pues en su fallecimiento ocurrido en 1849 en Baltimore no existían internet ni las redes sociales. Edgar Poe nació en 1809, hijo de actores ambulantes de teatro y desde muy pequeño tuvo que convivir con una vida azarosa a raíz del abandono de su padre y la posterior muerte de su madre cuando contaba dos años. Si bien fue recogido por un hombre de negocios de Richmond, John Allan, lo que supuso el añadido de Allan a su nombre, su salud enfermiza y depresiva, y su poca o nula resistencia al alcohol le hicieron llevar una vida desordenada en una época convulsa en los Estados Unidos. Aunque recibió educación en EE.UU. e Inglaterra, la relación con su padre adoptivo se fue agriando paulatinamente por la vida libertina y rebelde que le acompañó durante toda su vida. Un poco de alcohol era suficiente para sacarle completamente de sus casillas por lo que protagonizó numerosos y continuos episodios desagradables, siendo expulsado de la universidad y del ejército por sus comportamientos. A la edad de 18 años publicó su primer volumen de poesías titulado «Tamerlán». Ejerció como crítico en varias ciudades y aunque alcanzó cierta fama con sus escritos, nunca consiguió obtener el suficiente dinero para vivir de una forma holgada y coherente. Casado una vez y fallecida su esposa, estuvo a punto de contraer segundas nupcias, pero cuatro días antes de ello, sus amigos lo encontraron tirado y moribundo en una calle de Baltimore, ciudad en la que falleció.

Escribió poesía y alrededor de sesenta cuentos, tres de los cuales se encuentran en el libro que comentamos hoy: «El gato negro», «El pozo y el péndulo» y «Entierro prematuro», siendo su libro más famoso «El cuervo y otros poemas».

Dedicó sus mayores esfuerzos literarios a la poesía, donde se le tiene por un precursor del simbolismo. Es considerado como un maestro del género de los cuentos, aunque cuesta trabajo meterse en sus relatos, tenebrosos y de terror, en los que se mueve con gran oficio, siendo el precursor de este género y recreando atmósferas opresivas, siniestras y con tintes de irrealidad que anticipaban la ciencia ficción. Muchos autores modernos bebieron en sus fuentes de forma reconocida tales como Charles Baudelaire, Arthur Conan Doyle, Julio Verne, H.P.Lovecraft, Jorge Luis Borges o Julio Cortázar entre otros muchos.

Me alegra de haberme asomado a estos tres relatos a sugerencia del Club de Lectura «Sinfonía de Libros» en el que participo; un asunto pendiente desde hace años con este y otros muchos de los llamados «clásicos» de la literatura. Poco se puede añadir a lo mucho dicho sobre la obra de este autor que no hayan dicho ya críticos y literatos de todas las épocas. Admirando su valía literaria y su imaginativa, no me posiciono en considerarle un genio o un bufón, pero con la lectura de estos tres cuentos ya he tenido bastante para hacerme una idea, con lo que pienso que tendrá que pasar mucho tiempo hasta encontrarme en un estado anímico que me incite a volver sobre textos de este autor. Lo que si es cierto es no dejará indiferente a ningún lector que se acerque a sus textos, que en algunas ocasiones, como ha sido mi caso, tendrá que releer una segunda vez para apreciar los escenarios planteados y la psicología del o los protagonistas, que en muchas ocasiones parecen una extensión de la propia personalidad del autor.

lunes, 4 de abril de 2016

La economía del hidrógeno, de Jeremy Rifkin

@JeremyRifkin Jeremy Rifkin nació en Denver, Colorado, en 1943. Licenciado en Economía y otras varias disciplinas, es un prolífico economista, escritor, conferenciante, consultor, profesor, sociólogo… y activista en pro de los derechos humanos. El mundo de la economía no tiene secretos para él como ha quedado demostrado por el amplio elenco de obras y trabajos a lo largo de su ya dilatada trayectoria, especialmente en el terreno de cómo afectan las innovaciones tecnológicas y científicas a la economía en particular y a la sociedad en general. Ha ejercido como asesor de numerosos gobernantes, entre ellos el español Rodríguez Zapatero. Lleva más de cuarenta años publicando libros entre los cuales podemos citar «¿Quién debe jugar a ser Dios?», «El fin del trabajo», «La civilización empática», «La sociedad de coste marginal cero», «El sueño Europeo», «La tercera revolución industrial» o «Entropía». El libro que nos ocupa hoy, «La economía del hidrógeno» fue publicado en 2002, cuestión fundamental que hay que conocer en este tipo de libros para valorar sus aseveraciones y/o predicciones en referencia a una fecha concreta.

La idea central de la que parte este libro es que en una época no muy lejana, las reservas mundiales de combustibles fósiles —petróleo, gas, carbón—, que conforman la base de la economía actual, se acabarán aunque previamente las explotaciones quedarán limitadas, especialmente las de petróleo, a pocos países del Golfo Pérsico que pueden llegar a desestabilizar la estructura de la economía mundial actual o cuando menos condicionarla con sus decisiones relativas a producción y precios. Además hay que hacer mención al daño que causan a la atmósfera con los gases contaminantes que se desprenden de su combustión y que están subiendo la temperatura global de la Tierra con previsibles consecuencias nada deseables. Una vez desarrollada esta idea, la transición hacia una economía basada en otros tipos de energía empieza a ser perentoria, apostando el autor por el hidrógeno, muy abundante en la Tierra y que permitiría una energía limpia cuyos residuos serían oxígeno y/o agua, elementos poco sospechosos de ser contaminantes. El autor argumenta que la sociedad está entrando en una nueva fase en la que serían necesarios cada vez menos trabajadores para producir todos los bienes y servicios necesarios para el consumo, porque cada vez más, tecnologías sofisticadas están llevando a la civilización a un mundo casi sin trabajo, por lo que el que haya habrá de ser necesariamente redistribuido.

Desde hace doce mil años, cuando los sapiens dejaron su vida cazadora y recolectora para convertirse en agricultores, el gasto de energía ha ido in crescendo hasta llegar a la actualidad en que muchas tareas que antes se realizaban de forma manual son realizados por maquinaria que necesita energía, bien de forma directa en combustibles o indirecta a través de la electricidad. Mención aquí a los «recientes» desastres que han puesto en tela de juicio la viabilidad de la energía nuclear, Chernobil y Fukusima, una energía barata pero contaminante y con efectos devastadores en caso de fallo.

Un libro que contiene multitud de información y numerosas claves para alertar del peligro en el que estamos inmersos si continuamos por estos derroteros aunque bien poco podemos hacer los individuos si a niveles decisorios más elevados no se toma conciencia del problema y se abren vías donde prime el interés común por encima de los intereses económicos de las empresas y los gobiernos. El control de la energía, en general, está en pocas manos por lo que su poder es prácticamente infinito. La clave, en palabras del autor, reside en conseguir energía suficiente de las renovables,-‒fotovoltaica, eólica, hidráulica o geotérmica‒, que pueda ser empleada en el proceso de electrólisis para descomponer el agua en hidrógeno y oxígeno. Si nos quedamos con el hidrógeno, estaremos «contaminando» la atmósfera de la Tierra con oxígeno, igualito que ahora.

Una de las enormes ventajas de la economía del hidrógeno es que permite una redistribución que podría llegar a ser individual, obviando los problemas derivados de grandes centrales y su transporte hasta el usuario, que podría constituirse como su propio productor de energía. Un coche dotado con una pila de combustible de hidrógeno, que permanece por lo general aparcado cerca del domicilio muchas horas y especialmente cuando estamos en él, podría servir de mini central eléctrica para la casa. Esto tendría unas consecuencias exponenciales en su vertiente de democratización energética, generando un mapa económico nuevo que habría que volver a construir, pues gran parte de la economía de los Estados está basada en sustanciosos impuestos sobre los combustibles.

La humanidad necesita de cara al futuro inmediato un sistema de energía eficiente, eficaz y efectivo y cada vez está más claro que el petróleo, el gas o el carbón, los combustibles fósiles, lo son cada vez menos. Están todavía muy verdes los problemas de la generación, almacenamiento y distribución pero es probable que a corto plazo se vayan solucionando y permitan un trasvase hacía esta energía del hidrógeno u otra alternativa.

viernes, 1 de abril de 2016

Correr para vivir. De los campos de exterminio de Sudán a las olimpiadas, de López Lomong y Mark Tabb.

@lopezlomong López Lomong es un atleta olímpico corredor de medio fondo, nacido en Kimotong, Sudán del Sur, en 1985 y nacionalizado norteamericano en 2007. El libro que nos ocupa es el relato de su propia vida desde los seis años hasta 2012 en que fue publicado. Tiene página web personal y está volcado en una fundación de ayuda para la mejora en su país natal de las condiciones de vida y en especial la educación de los niños sudaneses.

El autor es el propio protagonista de esta novela, basada en hechos reales donde el esfuerzo, la constancia, la fe y la confianza en sí mismo hacen que se cumpla un sueño que empezó en el campamento de refugiados de Kakuma (Kenia) dónde él vivió de los 6 a los 17 años.

La historia sucede en la Segunda Guerra Civil Sudanesa (1983-2005). Fue una de las más largas y mortíferas guerras a finales del siglo XX. Aproximadamente 1,9 millones de civiles fueron asesinados en el sur y más de cuatro millones fueron desplazados de sus casas. La cantidad de civiles muertos la convierte en una de las más mortíferas desde la Segunda Guerra Mundial.

A Lopepe, llamado así en su infancia, esta guerra le separó de los suyos, a los 6 años de edad, cuando estaba en la iglesia con su familia y fue secuestrado por tropas rebeldes para convertirse en un niño perdido de Sudán y acabar viviendo su dura infancia en dicho campamento dónde pasaba los días corriendo 30Km. para que le permitieran jugar al futbol, su deporte favorito. Aquí había muchas limitaciones de financiación para abastecer a la creciente población, especialmente en los sectores de refugio, saneamiento, educación y atención sanitaria. Lopepe luchaba día a día para salir de ahí.

A finales del verano del año 2000, Lopepe comenzó a escuchar la palabra olimpíadas. Todo el mundo hablaba de ello. Lopepe consiguió ver en la televisión algunos deportes gracias al trabajo que había realizado anteriormente cortando el césped en una casa fuera del campamento.

Un día, viendo correr a Michael Johnson en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 comenzó a forjar el sueño de su vida: correr en unas olimpíadas. Un día, estando en la iglesia, anuncian que tres mil quinientos niños de Kakuma podrán ir a vivir a Estados Unidos gracias a un proyecto en el cual padres de familia pueden adoptar a chiquillos de campamentos de refugiados. Sólo tienen que escribir una carta en inglés contando su vida. A pesar de la multitud de niños que había en el campamento, López (llamado así por sus actuales compañeros) no pierde las esperanzas para cumplir su sueño y hace lo imposible por ser uno de los elegidos.

Así es como a López le cambia la vida y acaba en un EEUU lleno de posibilidades y esperanzas renovadas. Comienza a ir al colegio y a entrenar diariamente para alcanzar su meta. Tiene que trabajar mucho para recuperar todo lo que no pudo aprender en su infancia robada.

No cuento más cosas del libro porque le quitaría toda la emoción. Está lleno de conmovedoras sorpresas y es muy recomendable su lectura.

El medallista de oro olímpico Michael Johnson, su modelo, dijo que «La vida de López Lomong es una verdadera fuente de inspiración: Una historia de coraje, esfuerzo, abnegación que no se rinde ante nada, y de esperanza en medio de la desesperación. López es un auténtico modelo».