Este blog quiere estar dedicado a compartir experiencias en la lectura de libros, tanto electrónicos como físicos. Se inició para dar a conocer mis primeras andanzas con los e-reader pero el objetivo es disponer de información para leer 'lo mejor', y compartiendo información entre todos los que leemos, podemos conseguirlo.
BÚSQUEDAS en este blog
domingo, 22 de diciembre de 2024
lunes, 16 de diciembre de 2024
La promesa, de Damon Galgut
Damon Galgut nació en Pretoria, Sudáfrica, en 1963. Superó un cáncer a los seis años y estudió Arte Dramático en la universidad de Ciudad del Cabo. Obtuvo el premio Booker con esta novela que hoy reseñamos. Ya había quedado finalista de este premio en dos ocasiones anteriores con «El buen doctor (2003)» y «En una habitación ajena (2010)». Sus libros han sido traducidos a varios idiomas e incluso uno de ellos, «The Qarry» ha sido llevado al cine. Actualmente vive en Ciudad del Cabo.
SINOPSIS
La familia Swart, blanca, vive desde hace generaciones en una granja en las afueras de Pretoria, en Sudáfrica. Al morir la madre se reúnen todos en la casa familiar surgiendo desavenencias entre los hermanos por temas de herencia y se obstinan en olvidar la promesa —nunca se puso por escrito— hecha por su padre: ceder la casa en la que siempre ha vivido a Salomé, una mujer de raza negra que ha estado a su servicio y les ha atendido. La narración comprende varias décadas en las que se van sucediendo hechos, y fallecimientos, en la familia, pero la promesa sigue sin cumplirse. Amor, la hermana pequeña y algo alejada del entorno, mantiene viva la promesa contra viento y marea, aunque los demás se obstinen en ignorarla.
COMENTARIO
Los hechos narrados en la novela llegan por momentos a resultar insulsos, aunque conmovedores. Quizá sea porque el hilo conductor de los mismos —La promesa— no tenga el suficiente peso argumental para cohesionar los relatos. Se lee fácil, son todo hechos familiares bien narrados; algunos de ellos, según se apuntó en el Club de Lectura en el que debatimos sobre esta novela, pudieran ser basados en hechos reales ocurridos muy similares. Hay un trasfondo de argumentación social que a buen seguro apreciarán los ciudadanos sudafricanos, pero que un lector que no los conozca, y que no conozca a fondo la idiosincrasia del país, puede resultar algo anodino. El conocimiento previo de los cambios políticos y sociales derivados de la profunda segregación racial existente en el país, tras la liberación de Mandela serían una muy buena base para entender más si cabe el trasfondo del relato. El lenguaje utilizado por el autor es preciso, convincente, rico en matices, pero a mi entender no ha logrado la cohesión de las historias en un andamiaje conseguido. Es necesario ir avanzando en la novela con una creencia en que los flecos que van quedando abiertos se irán cerrando, aunque no siempre sucede. En resumen y según lo visto en la reunión del Club de Lectura, como diría un taurino, división de opiniones. En mi caso… no me ha entusiasmado y si no hubiera sido por el Club probablemente hubiera abandonado su lectura.
miércoles, 6 de noviembre de 2024
El espíritu de las vacas, de Abel Neves
Abel Neves nació en Montalegre (Portugal) en 1956. Ha colaborado en diferentes medios audiovisuales y con numerosas compañías teatrales. Ha publicado una extensa cantidad de libros entre piezas de teatro, novelas, poesía y ensayo. Ha sido traducido al francés, alemán, inglés, polaco, húngaro y rumano. Sus obras de teatro han sido representadas en numerosos países europeos y en Brasil. En 2018 ganó el premio Bento da Cruz por esta novela.
Vaca con chapa se envanece y tiene vida legal. Las chapas facilitan la existencia. Muerden la oreja y se desea que no hieran, que no resequen la piel. Las orejas se menean con las moscas y las mandíbulas mastican las hierbas con parsimonia. El moco cuelga porque tiene que colgar. Las vacas, mientras pueden rumiar, son felices. Cuando presienten el fin, les brota el impulso de soltar el alma, que hay quien dice que no tienen, y ya antes de que vibre el último mu-uuuuuuuu en el cosmos, el cuerpo se autoriza la caída y el espíritu, el vuelo. No saben despedirse como a nosotros nos gustaría…
Una familia de la capital con dos niños se aloja en un pueblo rural. Deciden hacer una ruta de montaña cuando les sobreviene la niebla y quedan desorientados, durante varios días porque la niebla no remite. Tras algún accidente que deja cojo al cabeza de familia, acaban refugiados en un prado de vacas, con las que conviven de alguna manera. En el pueblo vive ePastorix, un vaquero que mantiene una relación especial con las vacas y en especial con su preferida «Matilde»: «en otro universo serían más que amigos». Una anciana peculiar a la que habían encargado los turistas unas medias de lana, se da cuenta de la desaparición desde hace días del matrimonio con los niños y organizan batidas por el monte, logrando localizar el coche, pero no a la familia. El tiempo va pasando hasta que…
A la madre, que está en el centro de las dificultades, le gustaría pensar en una noche de verano con un coro de grillos y ranas y un aroma a heno. Alguien le dijo que el olor a heno alegra el corazón, así tal cual, que alegra el corazón.
Un relato sencillo y ameno que se libra en un mundo rural que todavía no ha desaparecido. Los miembros de la familia, especialmente la pareja, aprenderán cosas que no sabían de sí mismos y de la relación con su hijo y su sobrina. Naturaleza en estado puro, en lugares donde el hombre puede quedar reducido a la nada sin sus artilugios como móviles o radios. Aunque la mayor parte de los libros se desarrollan en ambientes urbanos, el mundo rural como escenario da juego a algunas novelas —Intemperie, de Jesús Carrasco o muchas otras de Cela o Delibes—. La personalidad y la psicología de los personajes principales es una delicia. El mundo rural, sin ruido, con olores que evocan sensaciones dan pie al autor a regalarnos este libro pacífico, sencillo, breve, pero con muchas frases que nos harán pensar especialmente a los mayores que hemos conocido un mundo que se nos escapa de las manos. Es por encima de todo esta novela una obra llena de encanto y ternura, de amor a la vida del ser humano, del mundo animal y de la tierra áspera y desnuda que los protege y cobija. Incidencias y sucedidos contados de forma amena y sencilla buscando la emoción en el lector con un canto a las vacas y a su «inteligencia» y servicio al ser humano. Muy humana, entrañablemente humana.
Me siento vaca…
miércoles, 2 de octubre de 2024
Marranadas, de Marie Darrieussecq
Marie Darrieussecq, escritora vascofrancesa nacida en Bayona en 1969, es licenciada en francés por la Universidad de la Sorbona. Pasó su infancia en Bassussarry, un pequeño pueblo rural y residencial del País Vasco-Francés, situado a menos de 10 km de Bayona. Ya con seis años empezó a escribir. Traducida su obra a muchos idiomas, ha publicado una veintena de libros: novelas, cuentos, biografía, teatro, ensayos y traducciones. Esta novela, «Truismes (Marranadas y/o Chanchadas)», escrita en 1996 fue finalista del Premio Goncourt con un gran éxito en Francia y se tradujo a más de treinta lenguas. Entre sus novelas traducidas al español se encuentran «Nacimiento de los fantasmas», «Respirando bajo el agua», «El bebé», «Tom ha muerto» o «Estar aquí es espléndido».
La escritora que transformó a la mujer en cerda.
Hace frío y hay barro por todas partes. Apenas puede ver, le dan calambres. Pero debe esforzarse en recordar los detalles. Es urgente que escriba, antes de que le sea imposible sujetar el bolígrafo. Todo comenzó cuando estaba en paro y encontró por fin un empleo en una cadena de perfumerías donde adquiere gran fama, especialmente entre los clientes masculinos, que caen —literalmente— rendidos ante ella y su uniforme. La vida acelerada la hace entrar en crisis, pasando por varias parejas, coqueteando con el mundo de la prostitución y lentamente convirtiéndose en una cerda.
Crítica con el capitalismo, el poder masculino, la sociedad racista, la mercantilización del cuerpo de las mujeres, la hipocresía de aquellos que hacen gala de su aparente rectitud moral. ZENDA
En un planteamiento alocado, lleno de sobresaltos y situaciones tan ingeniosas como absurdas, la autora aborda temas de feminismo, prostitución, y metamorfosis —¿Kafka?— en una crítica al capitalismo y el poder masculino no exenta por momentos de alguna ironía. La mujer como objeto al servicio del varón. Párrafos enormes, plagados de frases cortas dan una dinámica que no siempre gustará al lector, en el que evocará sentimientos de angustia y desasosiego. ¿Tenemos todas las personas un lado animal? ¿Podemos llegar a mutarnos en él como hiciera el dr. Jekyll?. En un ejercicio de ciencia ficción encubierta, bajo un ambiente de niebla confuso, la protagonista oscila entre sus lados humano y animal durante todo el libro, al principio con indicios y al final claramente y sin ambages.
Era una época en la que no nos atrevíamos a llamarnos «feministas» como si fuera una mala palabra… Pero éramos feministas, claro, y estábamos muy cabreadas. En palabras de la propia autora