BÚSQUEDAS en este blog

lunes, 15 de abril de 2019

Cómo hacer que te pasen cosas buenas, de Marian Rojas Estapé

@DraRojasEstape Marián Rojas Estapé es médico psiquiatra licenciada en 2007 en la Universidad de Navarra. Ha trabajado en varios países en proyectos con personas marginales y actualmente desarrolla su labor en el Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas. Profesora en diferentes universidades, imparte conferencias en diferentes lugares del mundo sobre la felicidad, gestión del estrés, conciliación de vida personal y laboral, familia, adolescencia o pareja. Pasa consulta abordando problemas de pacientes con ansiedad, depresión, trastornos de la personalidad, trastorno bipolar, TDAH, Trastorno obsesivo-compulsivo, trastornos del sueño, trastornos de estrés post-traumático y enfermedades de tipo psicosomático. Este es su primer libro que está teniendo una gran aceptación entre los lectores. Es hija del conocido psiquiatra Enrique Rojas. Más información sobre ella y sus actividades en su página web.

«Toda emoción viene precedida de un pensamiento. La mente es la responsable de fabricar la emoción. El sentimiento es la reacción física a esa emoción. Sin cerebro, no hay emoción.»

La autora hace un recorrido por diferentes aspectos físicos del ser humano que son el soporte de las diferentes emociones y estados de ánimo que tenemos las personas de forma continua a lo largo de nuestra vida. A través de numerosas experiencias personales y de trato con sus pacientes, el libro presenta una amplia información que nos permite entender mejor nuestro propio funcionamiento de forma que intentemos conducir nuestra vida para sentar las bases de una felicidad que es el fin último de las personas. Si tenemos claro que «la felicidad no es lo que nos pasa, sino cómo interpretamos lo que nos pasa» podemos influir en nuestra experiencia porque «depende de la forma en que asimilamos una realidad, y nuestra capacidad de orientar o enfocar dicha asimilación es clave para poder ser felices».

«No olvides que en esta vida hay tres clases de personas: los que hacen que las cosas pasen, los que miran las cosas que pasan y los que se preguntan qué ha pasado. ¿Quién eres tú?»

Podríamos considerar este libro como de auto ayuda. A pesar de la profesión de psiquiatra de la autora, llama la atención el abordaje de ciertos aspectos de la conducta con terapias psicológicas, esto es, sin recurrir a las pastillas de forma sistemática. A través de conocimientos científicos de la psicología y la psiquiatría, unidos a información de la biología del ser humano, el lector asimilará una serie de recomendaciones muy bien planteadas por la autora para convencernos de la necesidad de reconducir nuestra vida en diferentes aspectos de forma que mejoremos nuestras emociones y nuestro estado anímico y físico. Los ejemplos concretos de pacientes comentados en el libro son muy ilustrativos y bien podrían aplicarse a muchos de los lectores que pueden encontrar un acicate para dar ese primer paso de un cambio que mejorará su vida. Siempre se ha dicho que el mejor médico es uno mismo y con las claves contenidas en este libro podremos auto analizarnos con mayor precisión para conocer nuestro comportamiento y obrar en consecuencia. Libro de lectura amena que habrá que retomar cada cierto tiempo para refrescar sus consejos.

«Las metas son a largo plazo, los objetivos a corto. Decía Séneca: “No existe viento favorable para quien no sabe adónde va”. El que no tiene un plan es esclavo de lo inmediato. Reacciona según impulsos, emociones o sentimientos, por lo que —más aún en esta sociedad nuestra— es tremendamente manipulable.»


lunes, 8 de abril de 2019

Seconds to disaster, de Glenn Meade y Ray Ronan

@MeadeGlenn Glenn Meade nació en Irlanda en 1967. Tiene licencia de piloto y es especialista en el campo de la simulación de vuelos comerciales asunto en el que ha trabajado durante veinte años impartiendo formación. Posteriormente desarrolló su labor como periodista y en la actualidad se dedica a tiempo completo a la literatura. Ha escrito obras de teatro y numerosas novelas que han sido traducidas a una veintena larga de idiomas con éxito comercial y de crítica. Su primera novela, «Brandenburg» trata sobre un posible resurgimiento neonazi en la Europa actual. Su trabajo como periodista ha sido una fuente de inspiración a sus novelas junto con una gran dosis de inventiva e imaginación para mezclar realidad y ficción.

Ray Ronan es periodista y capitán de Airbus A320. Sus muchos contactos en el mundillo de la aviación han servido a ambos para el desarrollo de este libro.

Las investigaciones de los accidentes aéreos se demoran en el tiempo y en muchas ocasiones la culpa acaba recayendo en las tripulaciones, que realmente y pensándolo de manera fría son los más interesados en evitar los accidentes. Un accidente aéreo es siempre motivo de alarma a pesar de que está estadísticamente demostrado que es el método más seguro de viajar. Una serie de incidentes que pueden darse de forma combinada son por lo general el detonante de una catástrofe, pero en el libro se comentan varios de ellos en conjunto con posibilidades de fallos en el diseño de los aviones, los procedimientos de vuelo e incluso el estado anímico y el entrenamiento de los pilotos. Aparte de acciones suicidas intencionadas de un piloto, que han existido varias, la cuestión económica sobrevuela por encima como un ave de mal agüero que incide de forma determinante —según las compañías fabricantes y operadoras— en que puedan darse las condiciones para que tenga lugar el accidente. También los pasajeros, ante la casi nula posibilidad de un accidente, se despreocupan en atender las informaciones de seguridad o en estudiar cual es la salida más próxima o más conveniente a sus asientos. Aparte de otra muy abundante información, es curioso conocer que en todo vuelo hay 11 minutos fatídicos: tres tras el despegue y ocho antes del aterrizaje. O que no se respete la «norma no escrita» de la suma de horas de vuelo entre los dos o más pilotos de forma que haya un mínimo de experiencia. Accidentes como el de Air France en el Atlántico o el de Spanair al despegar de Barajas son comentados con detalle ofreciendo posibles causas y soluciones.

Cualquier persona que en algún momento de su vida haya sido pasajero de un avión, de forma esporádica o frecuente, debería leer este libro. No hay una relación directa entre los conceptos «problema» y «low cost» aplicados a la aviación, pero está claro que la reducción de beneficios en las empresas trae consecuencias directas en temas como retribución a las tripulaciones, tiempos entre vuelos, revisiones mecánicas, inversiones en infraestructuras y seguridad o renovación de flotas. Por otro lado, y como se comenta en el libro, una cierta relajación en los controles por parte de organismos reguladores como el estadounidense FAA o el europeo EASA pueden no ser importantes en los primeros años de la vida operativa de un avión, que puede acusar «fatiga» en las dos o tres decenas de años que se mantenga operativo. Toda previsión es poca y cuanto más conocimiento por parte de los pasajeros mejor.

La realidad es que los pilotos de Air France no fueron entrenados para la catastrófica situación que se desarrolló en AF 447, porque Airbus dijo que no era necesario…

Existe una regla informal en la aviación comercial conocida como la «regla de las dos mil horas». Para asegurar un balance de experiencia, la combinación de la experiencia de los dos pilotos en ese tipo de aeronave debe ser de al menos dos mil horas. Esto aseguraría que los pilotos inexpertos solo volaran con pilotos experimentados.

Y muchos millones de vidas de pasajeros continuarán en peligro…

Aviones de gran tamaño como el Airbus A380 con capacidad para más de 800 pasajeros o el Boeing 747 `para más de 600 son una delicia si todo marcha bien pero el menor incidente puede generar una catástrofe en cuestión de minutos. Los medios técnicos automatizados son de gran ayuda, pero pueden convertirse en un problema como parece que ha ocurrido en el último accidente de Ethiopian y el Boeing 737 MAX donde todo apunta y la compañía así lo defiende que la culpa no ha sido de los pilotos que siguieron los procedimientos descritos por el fabricante y no consiguieron evitar la caída del avión.

NOTICIA COMPLEMENTARIA INTERESANTE publicada en el diario El Mundo un día después a la fecha de esta entrada (Martes, nueve de abril de 2019).

Los investigadores del accidente del Boeing 737 MAX en Etiopía en marzo que se saldó con 157 muertos, han hallado sorprendentes similitudes con el avión del mismo modelo que se estrelló en octubre del año pasado en Indonesia, a causa del cual murieron 189 personas. 

Por el momento, y a la espera del resultado de las investigaciones, Boeing ha anunciado que realizará una actualización de software, así como la correspondiente formación para pilotos del 737 MAX, que abordará los problemas descubiertos tras la investigación del accidente del vuelo 610 de Lion Air.




martes, 2 de abril de 2019

La fiesta del chivo, de Mario Vargas Llosa

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, en marzo de 1936 y es uno de los más importantes novelistas y ensayistas actuales, con numerosos e importantes premios que jalonan su obra y que culminan con el Premio Nobel en 2010. Nacionalizado español en 1993 y residente en España, el rey Juan Carlos I le distinguió con el título de Marqués de Vargas Llosa. Desde muy temprana edad y posiblemente como una rebelión contra la autoridad paterna —que no conoció hasta los diez años debido a la separación de sus padres—, su vocación de escritor ha ido en aumento a lo largo de toda su vida dando lugar a una ingente producción de obras que comenzaron trabajando de columnista en periódicos locales. En 1959 se casa con una tía política tuya y viene a Madrid donde obtendrá el doctorado en Filosofía y Letras por la universidad Complutense de Madrid. Desde esa época ha residido en diversas ciudades europeas, aunque pudo regresar a Perú al postularse como candidato a la presidencia en 1990. Miembro de la Real Academia de la Lengua Española desde enero de 1996, la relación de sus obras sería muy larga y por ello solo citaremos la reseñada ya en este blog «El sueño del celta».

Urania Cabral salió de forma abrupta de la República Dominicana cuando contaba 14 años y reside y trabaja en Nueva York. Tras 35 años de ausencia y sin contacto alguno con su familia, en 1961 regresa a su país y visita a su padre, el «cerebrito» Cabral, antaño un importante hombre del régimen de Trujillo caído en desgracia, y que ahora está paralítico y sin poder siquiera hablar. En un vaivén de sucesos entremezclados, la vida del dictador durante 30 años Rafael Leónidas Trujillo, apodado el Chivo por sus continuas demostraciones de virilidad, será mostrada al lector con toda su crudeza, así como los variopintos personajes que le rodeaban y los sucesos que tuvieron lugar en aquellos últimos años de su dictadura. Urania acabará sincerándose con sus tías y primas revelando el porqué de su apresurada marcha, de su ausencia y el resentimiento profundo contra su padre por los hechos acaecidos en «La fiesta del Chivo».
«Lo salvaron, para que Ramfis y sus amigos pudieran seguir matándolo a poquitos».
 «Sansón se pasea nervioso por su barrita de madera, encrespando las plumas».
Tenía pendiente un reencuentro con este autor que se iba demorando y no hay nada como la «obligación» impuesta y aceptada de un club de lectura para ponerse manos a la obra, una obra que ha resultado muy gratificante al disfrutar de sus 518 páginas con algo más de 152.000 vocablos a cada cual más delicioso. Novela histórica o historia novelada, los sucesos acaecidos en la República Dominicana en aquellos años finales de la larga dictadura de Trujillo servirán al lector para deleitarse con el magnífico empleo del español del autor, en una mezcla de tiempos, personajes y situaciones que embelesan y deleitan. La maestría de Mario Vargas Llosa es de sobra conocida y este libro es una oportunidad de disfrutar de ella y recrearse con unos personajes deleznables —todos con sus apodos y entre los que destaca por su crueldad Johnny Abbes García— fenomenalmente perfilados y que no se paran ante nada para satisfacer los deseos y exigencias del dictador que les está poniendo continuamente a prueba. Este libro se publicó en el año 2000, cuarenta años después de los sucesos y aunque la parte histórica pudiera no interesar al lector, disfrutará enormemente de su lectura.
«Se acercó a la ventana. Seguía oscuro, como si fuera media noche. Pero divisó menos estrellas que una hora antes. Lucían acobardadas. Estaba por asomar el día y pronto se correrían.

«… viniera a la Casa de Caoba sólo para comprobar que Rafael Leónidas Trujillo Molina era todavía, pese a sus setenta años, pese a sus problemas de próstata, pese a los dolores de cabeza que le daban los curas, los yanquis, los venezolanos, los conspiradores, un macho cabal, un chivo con un güevo todavía capaz de ponerse tieso y de romper los coñitos vírgenes que le pusieran delante».

lunes, 1 de abril de 2019

La tesis de Nancy [NANCY 01], de Ramón J. Sender

Libro correspondiente a la 27ª edición del Club de Lectura de ALQS2D, primer trimestre de 2019.

Ramón J Sender, periodista y novelista español nacido en 1901 en Chalamera, Huesca. En Tauste inició sus estudios primarios para luego continuar estudiando Filosofía y Letras en Reus y Zaragoza. Sin acabar sus estudios, en 1918 se trasladó a Madrid, donde comenzó a colaborar con varios periódicos. De tendencias anarquistas, acabó asumiendo posturas comunistas, por lo que tuvo muchos problemas en la Guerra Civil española, incluso provenientes de sus propios compañeros de ideología. Se exilió primero a México y posteriormente a estados Unidos, donde ejerció de profesor de literatura española Su obra escrita, extensísima, se inició con «Imán (1930)». En este blog se han comentado «Viaje a la aldea del crimen (1934)», relato del sangriento episodio de Casas Viejas y «Réquiem por un campesino español», publicada en México en 1952. Obtuvo el premio Planeta de 1969 con «En la vida de Ignacio Morel» y también fue Premio Nacional de Literatura por «Míster Witt en el Cantón». Hasta 1965 no se empezaron a editar sus libros en España y, aunque pudo regresar a España en 1974, siguió residiendo en Estados Unidos, donde falleció en falleció en 1982 a la edad de 80 años.

La tesis de Nancy es una de sus más conocidas novelas y fue publicada en 1962. Se trata de un relato humorístico que utiliza el contraste entre la cultura y los modos de vida de españoles y norteamericanos de la época. Una descolocada norteamericana, Nancy, reside y estudia en Alcalá de Guadaira, Sevilla, donde está realizando su tesis sobre aspectos del lenguaje. El mundo de la época en España resulta chocante para la americana que además se hace novia de un calé, Francisco o «Curro», con lo que el lenguaje y las situaciones en las que se ve envuelta llegan a cotas esperpénticas. La novela es de formato epistolar, pues Nancy va comentando todo por carta con su prima Betsy, que reside en Pensylvania, que asiste a las diatribas de Nancy sin comprender nada de lo que aquí ocurre, pues un mundo exótico, quizá anticuado pero intrigante, aparece de forma incomprensible reflejado en las misivas. La España profunda de los años sesenta vista y comentada por la mentalidad de una chica joven americana. Dado el éxito obtenido, Sender continuó la serie con cuatro entregas más: «Nancy, doctora en gitanería», «Nancy y el Bato loco», «Gloria y vejamen de Nancy» y «Epílogo a Nancy».

—¿Qué clase de caballo es el que puede usted ofrecerme?—pregunté.
—El animalito e manzo como una borrega der portá de Belén. Pero dígame su mersé. ¿Para qué lo quiere, zi no e incomodidá?
—Para subir a lo alto de la Giralda.
—Señora, ¿usté cree que er animalito e una cigüeña?

Siempre es una delicia leer a Ramón J. Sender y más en este caso donde la sonrisa se dibuja en la boca del lector desde los primeros momentos de lectura: si se está leyendo en algún lugar público, cafetería o transporte, las personas que estén cerca quedarán intrigadas por los cambios gestuales en la cara del lector que no podrá resistir una sonrisa cuando no la carcajada directa a medida que avanza por las situaciones propuestas por el autor en las que las palabras y los hechos van confundiendo a una «pobre» y sorprendida Nancy. Humor a raudales, malentendidos constantes, situaciones de doble lectura, todo el libro es una comicidad continúa perpetrada con un lenguaje sencillo y atractivo —memorable cuando simula por escrito el modo de hablar andaluz o calé—. De forma magistral, el autor convierte situaciones serias en guiños cómicos perfectamente plausibles dando una pincelada cuasi histórica de los modos y formas de la época en esa España de la interioridad que todavía sigue vigente en muchos lugares. Divertido, entretenido, ligero, fácil de leer, ideal para intercalar entre lecturas con más enjundia y con el peligro de querer asomarse a los cuatro que el autor escribió a continuación, cosa que seguramente acometeré con el tiempo. En palabras del propio Sender, «hacer reír es tarea de discretos. La aventura de Nancy es una aventura divertida, en la que a veces lo cómico se viste de serio y lo serio se disfraza con una sonrisa».