BÚSQUEDAS en este blog

jueves, 28 de febrero de 2019

Bajo el aro. Aprende del éxito y del fracaso, de Pau Gasol

@paugasol Pau Gasol es un jugador de baloncesto español, nacido en Barcelona en 1980. Dio sus primeros pasos como baloncestista en el FC Barcelona (Se proclamó campeón de la Liga ACB y de la Copa del Rey con el F.C. Barcelona la temporada 2000-2001), pero ya en un lejano 2001 fue seleccionado en el Draft de la NBA y contratado por Memphis Grizzlies de 2001 a 2008, pasando a los Ángeles Lakers de 2008 a 2014, los Chicago Bulls de 2014 a 2016 y finalmente en la actualidad milita en San Antonio Spurs donde sigue rindiendo a un alto nivel con magníficas estadísticas a sus casi 39 años y 18 temporadas en el baloncesto más exigente a nivel mundial. Ha ganado dos anillos de campeón con Los Ángeles Lakers en las temporadas 2008-2009 y 2009-2010. Ha jugado también con la Selección Española de baloncesto con la que obtuvo varios campeonatos de Europa y el título mundial en 2006. Colabora con varias organizaciones en proyectos relacionados con la infancia —es embajador de UNICEF— y junto con su hermano Marc —también jugador de la NBA— promueven la Gasol Foundation dedicada a promover conductas saludables, la actividad física y el bienestar emocional en los niños y sus familias.

En este libro Pau Gasol nos hace llegar sus reflexiones como persona y jugador de élite acumuladas a lo largo de casi veinte años como jugador profesional de baloncesto, en los que ha tenido que lidiar con muchas situaciones tanto positivas como negativas. Gestionar los éxitos y aprender de los fracasos es fundamental a la hora de ir organizando la propia vida, así como valorar la actitud personal sabiéndose adaptar en todo momento a las necesidades del equipo. Sus reflexiones acerca del talento y del esfuerzo nos hacen ver que es necesaria una perseverancia para alcanzar los sueños. Una lectura enormemente motivadora con multitud de reflexiones, ejemplos personales y referencia a personas y libros que le han ayudado a llegar a lo más alto y superar momentos difíciles en su carrera así como hacer numerosos amigos entre sus compañeros. Al final del libro encontraremos frases dedicadas de tres grandes amigos suyos —figuras de referencia en la música, la medicina y el deporte—, como son Plácido Domingo, Valentí Fuster y Rafa Nadal.

En esta pequeña joya de 192 páginas en su versión en papel o algo más de treinta y dos mil vocablos en la digital, el lector avanzará por la vida de este gran deportista aprendiendo de las claves que han jalonado su larga carrera deportiva. Afrontar los retos de forma reflexiva y no conformarse nunca son la base para crecer y enfocar nuestra vida en aquello que deseamos alcanzar. En un conteo de los vocablos sensibles contenidos en el texto, solo uno sobrepasa el número de 100: EQUIPO. Para una persona que está permanentemente en el ojo del huracán, es de resaltar el contenido enormemente positivo del libro, hablando en todo momento con admiración y respeto por su familia, amigos, compañeros y entrenadores. El texto se lee con fluidez aunque en algunos momentos pudieran resultar repetitivas algunas ideas, pero sirven para fijarlas más en la mente del lector. El lector haría bien en tomar nota sobre los comentarios acerca del modelo S.M.A.R.T.Step up, Manage success, Accept decisions, Remain an example & Tell your visión— para aplicarlo a cualquier proyecto de su vida lo que sin duda le reportará grandes beneficios. Podríamos considerar este libro con un libro de autoayuda jalonado de ejemplos prácticos de gran utilidad para la vida diaria.
«El talento es un arma de doble filo: puede beneficiarte, pero también destruirte».
Pau Gasol es una persona de gran altura, no solo física con sus 213 cms. sino sobre todo personal, un líder que no deja de ser cercano, de lo que puedo dar fe en carne propia cuando coincidí con él en el aeropuerto de Las Palmas en 2014 donde había jugado un partido con la Selección Española de Baloncesto y le solicité una fotografía con mi hija pequeña a la que accedió gustoso y con gran amabilidad. La imagen es mala de solemnidad, desenfocada, hecha con el móvil a toda prisa para no entretenerle, pero el recuerdo es lo que queda y lo que importa.


 El libro se lee en un santiamén, pero el poso que nos dejará para nuestra vida personal será importante y de gran ayuda. Una lectura recomendada de la que no nos arrepentiremos.






viernes, 22 de febrero de 2019

¿Por qué las cebras no tienen úlcera? La guía del estrés, de Robert Sapolsky

Robert Morris Sapolsky es un científico y escritor estadounidense nacido en Brooklyn en 1957. Especialista en neuroendocrinología, da clases de ciencias biológicas y de neurología en la Universidad de Stanford y es investigador asociado en el Museo Nacional de Kenia. Preocupado por temas de degeneración neuronal, participa en varios programas de investigación sobre la biología cerebral y su relación con episodios de estrés, ansiedad y similares tanto en humanos como en animales(monos). El libro que hoy comentamos «Por qué las cebras no tienen úlcera» fue publicado en 1994 pero ha sufrido varias revisiones hasta la actualidad incorporando descubrimientos en la materia. Recientemente ha sido traducido al español su último libro titulado «Compórtate. La biología que hay detrás de nuestros mejores y peores comportamientos» que tenemos en periodo de lectura en estos momentos y comentaremos más adelante.

En la contraportada del libro encontramos el siguiente texto que esclarece su contenido: «Gracias a los avances en la medicina y en la sanidad pública, nuestros patrones de enfermedad han cambiado. Actualmente padecemos enfermedades distintas y tenemos más probabilidades de morir de forma diferente que la mayor parte de nuestros antepasados. Lo que nos preocupa y nos quita el sueño es otro tipo de enfermedades. Y una de ellas es el estrés: atascos de tráfico, problemas económicos, exceso de trabajo, relaciones sociales... Y el estrés sí puede generar enfermedades. En nuestra vida privilegiada hemos sido los únicos (del mundo animal) con la suficiente inteligencia como para inventarnos esos agentes estresantes, y los únicos lo bastante estúpidos como para permitir que dominen nuestras vidas. Ante el gran muro de un agente estresante no hay que suponer que existe una solución especial que logrará derribar el muro, lo que hay que asumir es que a menudo, mediante el control de una serie de puntos de apoyo, podemos escalarlo. Este libro es una útil guía para ello. Esta nueva edición totalmente actualizada incluye nuevos capítulos y nuevas perspectivas sobre cómo responde el sistema nervioso al estrés y cómo se pueden controlar estas respuestas».

Aunque el título pudiera indicar que se trata de un libro de autoayuda de tipo divulgativo, nada más lejos de la realidad. Capítulo tras capítulo el autor se adentra en el mundo de la biología a unos niveles que se escapan de lectores que no tengan conocimientos de esta materia, por lo que la su lectura es densa y compleja. Es verdad que las deducciones de los estudios y su aplicación al mundo real son muy prácticas, pero tendremos que llegar a los dos últimos capítulos, 17 y 18, titulados respectivamente «La vista desde el fondo» y «Cómo controlar al estrés» para poder sacar conclusiones personales prácticas y tomar la decisión personal de variar lo que sea pertinente en nuestras conductas para mantener nuestro estrés en niveles manejables que nos supongan un acicate para mejorar. Los estados de ánimo no solo tienen biología por detrás —clara y extensamente explicada en libro— sino que interaccionan con la historia del individuo, su situación social y los contextos en los que se desenvuelve.

El estrés en sí no es una enfermedad, pero puede rebajar nuestras defensas de forma que seamos más vulnerables para adquirirlas. Personalmente conozco un caso —quizá sea una mera conjetura— en que una persona contrajo una leucemia que no pudo ser explicada salvo como un daño colateral del alto estrés que sufría en su trabajo. Un libro profundo, denso y extenso, solo recomendable para lectores con conocimientos de biología de un cierto nivel o que estén dispuestos a pasar por encima de largas descripciones de esta materia hasta encontrar las aplicaciones prácticas para su vida personal. Una frase encontrada que ha tocado mi punto sensible en el tan manido tema del colesterol en la actualidad y que reproduzco a continuación (la negrita es mía):.
Sabemos que unos altos niveles de colesterol, sobre todo de colesterol «malo», incrementan el riesgo de enfermedad cardiovascular. Pero no son un claro pronosticador; un sorprendente número de personas puede tolerar altos niveles de colesterol malo sin consecuencias cardiovasculares y solo alrededor de la mitad de las víctimas de ataque al corazón poseen elevados niveles de colesterol.

sábado, 16 de febrero de 2019

La España cuestionada. Historia de los orígenes de la nación española, de Luis E. Íñigo Fernández

Luis Enrique Íñigo Fernández, nacido en Guadalajara en 1966, es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense y doctor en Historia por la UNED. Profesor de enseñanza secundaria y posteriormente inspector de educación, combina su profesión con la investigación, lo que le ha permitido publicar una decena de obras que muestran un recorrido por la historia de España y también universal. Ha escrito también ficción y cuentos para niños.. El libro que hoy comentamos, «La España cuestionada», fue publicado en 2012 y cada año que pasa cobra más relevancia a la luz de los recientes y actuales acontecimientos en estos primeros meses de 2019.

«A todos cuantos buscan en la historia una guía para entender el presente y no una coartada para justificar sus privilegios».

El libro es un recorrido por los dos últimos milenios de la historia de España desde la época en que Roma se enseñoreó de estas tierras hasta la actualidad, diseccionando las diferentes épocas y con el propósito claro de analizar y esclarecer desde el punto de vista de la historia los sucesos que tienen relación con la construcción y deconstrucción del concepto España. A lo largo de once capítulos desfilarán ante el lector romanos, visigodos, musulmanes, reinos cristianos medievales, los Austrias, los Borbones y los convulsos siglos XIX y XX hasta desembocar en la situación actual de España como concepto y como nación. 

Viene a cuento la ya famosa frase de «Los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla». Los hechos históricos son los que son, pero su interpretación nunca será totalmente objetiva al estar sujeta a la subjetividad del historiador, que en algún caso puede retorcer los hechos buscando la construcción de un relato interesado como pudieran ser los de Cataluña y País Vasco. Creo que este no es el caso del presente libro que me atrevo a considerar como un «catecismo político» que debiéramos leer todos los españoles y especialmente los que ostentan alguna responsabilidad en el devenir patrio. En sus 400 páginas de una muy cuidada edición impresa o los 149.000 vocablos de la electrónica, el lector se asomará a una descripción de los hechos realizada de forma aséptica que le permitirá conocer con exactitud como tuvieron lugar ciertos sucesos para formarse una opinión personal y no dejarse llevar por la propaganda, generalmente interesada en magnificar —cuando no directamente alterar—algunos hechos para generar confusión tendenciosa. La documentación es abrumadora y la bibliografía consignada al final será un verdadero dolor de cabeza para lectores interesados en la historia que se verán incapaces de abarcar. Como digo, un catecismo político no solo recomendable sino de imperativa lectura.

Como mera curiosidad lingüistica, ha llamado mi atención la aparición en dos ocasiones del vocablo «acerbo», en una de ellas como una errata a mi entender. Acerbo puede aparecer escrito con «b» o con «v». En la frase «Roma deseaba cabalgar las olas y sólo Cartago se interponía entre ella y sus designios imperiales. Mediado el siglo, la orgullosa república de navegantes prueba por vez primera el acerbo sabor de la derrota y la humillación», la palabra acerbo está correctamente empleada, con «b», pero en esta otra frase «…obras como la Lozana andaluza , de Francisco Delicado, o el anónimo Lazarillo de Tormes , certeros aldabonazos sobre la conciencia de una sociedad criticada sin misericordia y una de las más originales aportaciones de la literatura española al acerbo cultural universal» habría que haber utilizado la «v» (acervo).

Me gusta entresacar algunas frases de los libros, lo que en algún caso puede ser considerado como una violación del Copyright, pero no es esa la intención sino espolear al lector llamando su atención para incitarle a leer el libro. En este caso habría que seleccionar párrafos y párrafos, pero con mucho esfuerzo me he auto limitado a los tres siguientes, bueno, que sean cuatro:

En el prólogo, de Carmen Pérez-LLorca: Es por eso por lo que libros como este que tengo el gusto de prologar se convierten en ejercicios necesarios de libertad y de honradez intelectual. De libertad, porque lo es alzar la voz frente a cualquier ideología excluyente que no tiene reparos en conculcar los derechos de los ciudadanos si ello conviene a sus intereses; de honradez intelectual, porque lo es desvelar cuanto de común existe en la historia de los diversos pueblos de España, desenmascarando así las interesadas falacias de los nacionalismos.

LAS MENTIRAS DEL NACIONALISMO. ¿Qué hay, pues, de verdad en la visión del pasado que los nacionalistas vascos y catalanes, dueños casi exclusivos durante las últimas tres décadas del sistema educativo de sus comunidades, y su bien nutrida cohorte de pseudointelectuales e historiadores pagados con dinero público han tratado de implantar en el imaginario colectivo de sus ciudadanos? ¿Acaso el País Vasco y Cataluña se formaron como naciones en la Edad Media, sin vínculo alguno con el resto de España y lo han sido, sin solución de continuidad, hasta nuestros días?

Por supuesto, los nacionalistas se abstuvieron de agradecer tantos favores al Estado franquista, como después de su caída se abstienen con todo cuidado de recordarlos. Y olvidaron asimismo la nutrida representación que las élites sociales y económicas de sus regiones alcanzaron en los centros de decisiones políticas y económicas del régimen, muy superior al que habían tenido nunca.

Esta es la España de los últimos años, y otra vez, como en la Segunda República, como en los primeros años de la Transición, generosos pero ingenuos creyentes en la España plural se han mostrado dispuestos a ceder un poco más, ahora ya hasta el límite de lo posible, a las exigencias nacionalistas, a alcanzar el máximo alcanzable de descentralización del Estado con el fin de lograr la integración de los nacionalismos en el proyecto común, aun al precio de desatar una ola de nuevas reivindicaciones plasmadas en reformas estatutarias de difícil articulación entre sí y con la misma Carta Magna.


martes, 5 de febrero de 2019

El hijo del acordeonista, de Bernardo Atxaga

Bernardo Atxaga es el seudónimo de Joseba Irazu Garmendia, nacido en 1951 en Asteasu, Guipúzcoa. Licenciado en Ciencias Económicas en la Universidad de Bilbao y posteriormente en Filosofía y Letras en la de Barcelona, desarrolló variados cometidos laborales hasta que a principios de los años 80 del siglo pasado decidió dedicarse por entero a la literatura. Desde su primera publicación en 1972, su numerosa obra se ha desarrollado originalmente en euskera, habiendo sido traducida posteriormente a varios idiomas. Su obra de más éxito, «Obabakoak» vio la luz en 1988, obtuvo varios premios literarios por ella y finalmente fue llevada al cine. Esta que nos ocupa hoy, cuyo título original es «Soinujolearen semea» apareció en 2003 siendo traducida al español al año siguiente con el título de «El hijo del acordeonista». Cuenta en su haber con numerosas obras de narrativa, poesía, ensayo, teatro y numerosa literatura infantil. En el 2009, su novela «Zazpi etxe Frantzian (Siete casas en Francia)» fue publicada al unísono en euskera, castellano, catalán y gallego, siendo de las primeras veces que se publica un libro en todas las lenguas oficiales de España. La historia se sitúa en el Congo de principios del siglo XX bajo el reinado del rey Leopoldo de Bélgica. Podemos encontrar más información en su página web en euskera, español e inglés.

El desarrollo del relato se sitúa en varias épocas del pasado siglo XX y en lugares tan distantes como el País Vasco y Estados Unidos. David, el hijo del acordeonista, vive sus últimos años de existencia en un rancho californiano habiendo recopilado en un libro su vida. Asiste a su despedida en tan lejano lugar su amigo de siempre, Joseba, parte central de la historia que empieza en 1957 cuando ambos se conocen en la época escolar. Las amistades y las ocurrencias de adolescentes en un ambiente enrarecido en su tierra oprimida por la dictadura franquista, acaban integrándose en la lucha armada hasta su detención. El recopilatorio escrito por David será recogido y remodelado por Joseba para dejar constancia de una época y unos lugares que ya han desaparecido con el paso del tiempo.
Siempre se me dijo lo importante que es pensar. Y dices, efectivamente, qué gran cosa es pensar, qué libertad. La cabeza se puede mover por un espacio infinito. Cada vez me resulta más fascinante. (Comentario del autor en una entrevista en prensa).
Tras un comienzo muy prometedor, el ritmo y el orden, en mi opinión, brillan por su ausencia, dejando al lector perdido en historias inconclusas en períodos de tiempo desconcertantes que le distraen. Las historias comienzan con grandes expectativas, pero se diluyen hasta provocar el desconcierto en el lector. Numerosos personajes aparecen por momentos sin que encajen hasta el final de la obra, lejano y que cuando llega y recompone las piezas, el lector se puede haber olvidado de ellas. Como en (algunas) las malas películas, el decorado es atractivo y las descripciones de los lugares y la vida en aquellos pueblos son hermosas y enganchan al lector, pero sin percibir su engranaje con el resto de la novela. Habrá lectores y lectores, pero sin un mapa de personajes al lado muchos, como me ha ocurrido a mí, se perderán. Hay que resaltar, porque creo que es importante, su fecha de publicación: 2003 donde las cosas en el País Vasco estaban como estaban y la banda armada E.T.A. continuaba operativa, pero, aun así, y manifestando un cierto interés personal por la temática, me ha costado un mundo y parte del otro acabar con su lectura. Al final, decepción puede ser la palabra para describir mi sensación, aun reconociendo ciertos resplandores en sus (muchas, demasiadas) páginas que no son suficientes para situarle entre mis recomendaciones.


jueves, 31 de enero de 2019

Open. Memorias, de Andre Agassi

@AndreAgassi Andre Kirk Agassi, nació en Las Vegas, Nevada, EE. UU., el 29 de abril de 1970. Su padre de origen armenio estaba firmemente decidido a que alguno de sus hijos fuera una figura destacada del tenis con lo que puso una raqueta en las manos de Andre a los dos años y le forzó a que su mundo girara alrededor de este deporte, llegando a construir una pista de tenis en su jardín y una máquina—el dragón— lanzadora de bolas. Andre Agassi es considerado unos de los grandes tenistas de los últimos tiempos; fue número 1 del ranking durante más de 100 semanas y se retiró a los 36 años con numerosos títulos entre los que figuran 8 grand slam. Está casado con la también tenista alemana Steffi Graff. Mantiene una fundación volcada en la educación de niños desfavorecidos. El libro está realmente escrito por J.R. Moheringer, premio Pulitzer, que declinó figurar como autor del mismo dejando todo el protagonismo a Andre según se aclara en las últimas páginas.

El libro es un recorrido por la vida de este tenista, desde su más tierna infancia en la que su padre le forzó hasta extremos insospechados que le hicieron llegar a odiar el tenis hasta su retirada como profesional a la edad de 36 años. Toda su vida personal y profesional es descrita con gran vivacidad en las páginas sin renunciar a temas escabrosos y muy delicados por los que tuvo que pasar. La fama le presionaba hasta límites insospechados provocando numerosos altibajos que tuvo que superar una y otra vez con ayuda de la gente con la que se fue rodeando para complacer a sus numerosos e incondicionales seguidores. Un odio profundo al tenis profesional y todo lo que representaba se conjugaba con la falta de alternativas a realizar en su vida.
A veces parece que seamos gladiadores preparándonos en el Coliseo. Sin duda, los treinta y cinco instructores que nos ladran durante las prácticas se creen guardianes de esclavos
Antes de asomarse a las páginas de esta biografía novelada pudiera parecer que nos íbamos a enfrentar a una novela rosa más de un famoso. Lejos de ello, esta es un relato cautivador, contado desde el corazón, que pone ante el lector la vida de este hombre sin tapujos —reconoce haber consumido drogas— y con una dinámica que mezcla elementos personales con elementos del mundo del tenis profesional que enganchan al lector, aunque no sea aficionado a este deporte. En una contradicción permanente, plagada de transgresiones que sobre el papel un deportista profesional no debería hacer, la lucha contra la adversidad y el sobreponerse a los malos momentos puede servirnos de ejemplo de lucha y determinación por alcanzar unas metas que más que como logro personal respondían a exigencias externas del público o de amigos y familiares que Andre quería solucionar. Se nota la mano de escritor de J.R. Moheringer en armar una estructura narrativa muy interesante que hace al lector leer el libro con facilidad y sumo agrado. Absorbente, sugerente, conmovedor y muy recomendable, ha recibido numerosos elogios y recomendaciones de autores como Rosa Montero o Juan José Millás. Leído mientras se disputaba el gand slam de tenis de Australia de este año 2019, ha resultado un feliz complemento.

martes, 1 de enero de 2019

Club de lectura de ALQS2D (26ª edición)


Finaliza el plazo de esta vigésimo sexta edición del club de lectura para la que se había seleccionado el libro «Señores niños» de Daniel Pennac.


Como quiera que este libro ya ha sido reseñado en el blog en esta ENTRADA en septiembre de 2012,  remitimos a los lectores a la misma para dejar sus comentarios sobre este libro.


Para el siguiente trimestre, primero de 2019, y en lo que será la vigésimo séptima edición, el libro seleccionado es «La tesis de Nancy» de Ramón J. Sender.


El día uno de abril de dos mil diecinueve se publicará la correspondiente reseña en el blog para que los lectores que así lo deseen puedan hacer sus comentarios al mismo.

martes, 25 de diciembre de 2018

Felipe. Heredarás el mundo de Javier Olivares Zurilla

@olivares_javier Javier Olivares Zurilla, madrileño nacido en 1958, es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, y doctor en Estética y Teoría de las Artes por la Universidad Autónoma de Madrid. Guionista, dramaturgo, profesor, historiador y escritor, ha alcanzado notoriedad por sus adaptaciones en series históricas de televisión como Isabel o El Ministerio del Tiempo, en esta última conjuntamente con su hermano Pablo Olivares. Es colaborador en numerosos medios y revistas contando en su haber con numerosísimos artículos, publicaciones y adaptaciones teatrales de libros como «Pantaleón y las visitadoras» de Mario Vargas Llosa y «Tristana» de Benito Pérez Galdós entre otros muchos pasados y actuales. Actualmente está trabajando en la adaptación a una serie de televisión de la película de 1955 de Alfred Hitchcock «Atrapa a un ladrón» para Paramount Network España.
 En este aspecto, tres eran las cualidades esenciales que Carlos quería inculcar a su Felipe: el conocimiento de lenguas, la necesidad de tener un carácter hermético y fomentar su desconfianza hacia todo lo que le rodeara. 
Este libro es la biografía de uno de los personajes más controvertidos de la Historia de España, Europa y mundial cual es Felipe II, el rey que heredó un imperio de su padre el emperador Carlos y que rigió los destinos de España y del mundo en la segunda mitad del siglo XVI. Desde su nacimiento en Valladolid en 1527 hasta su muerte en «su» monasterio de El Escorial en 1598, el relato discurre por toda la vida y las acciones de este polémico rey, apodado «El prudente» y gobernador sobre unos dominios en los que «no se ponía el sol». No dejó indiferente a nadie, ni cercanos ni lejanos, con sus actitudes personales, sus recelos, sus demoras, sus desconfianzas y sus órdenes despiadadas para con algunos aunque tiernas para con otros. Trabajador incansable, profundamente religioso, sensible aunque de carácter duro, se le considera el último rey soldado pues al contrario que su padre gustó de los despachos más que de las batallas. Casado en cuatro ocasiones y con problemas en cuanto a su descendencia masculina, dio lugar a la llamada «Leyenda Negra» sobre la que se ha hablado mucho y todavía corren y seguirán corriendo ríos de tinta.
…tenía abiertas demasiadas intrigas y debía cerrarlas. Porque las intrigas sin cerrar, condenan al intrigante.
Valorándola positivamente y con todo el respeto del mundo, me atrevería a calificar de «light» esta biografía histórica novelada, lo que estimo de una forma especial por un acercamiento muy válido y completo a la enorme figura de este rey en un relato ameno que deja en el lector un poso de conocimiento sobre este personaje de nuestra historia. Se han escrito muchas biografías sobre Felipe II, por historiadores e hispanistas prestigiosos, como por ejemplo «Felipe II y su tiempo» de Manuel Fernández Álvarez, «El señor del mundo. Felipe II y su imperio», de Hugh Thomas o «Felipe II, la biografía definitiva»,  de Geoffrey Parker —reseñada en este blog en este enlace—, pero que están destinadas a estudiosos de la historia o lectores muy interesados, pues sus más de mil páginas no son una tarea fácil y pueden echar para atrás a más de uno. Por ello, este libro que hoy comentamos puede cumplir una muy estimable función de conocer la vida del personaje de forma detallada, suficiente y amena, sin entrar en profundidades históricas. Esperemos que surja la correspondiente serie de televisión de este libro que complemente las de «Isabel» y «Carlos» para cerrar un siglo y medio fundamental en la historia de España. Y como la historia se repite, una frase lapidaria puesta en boca del propio rey, que tuvo constantemente, como su padre, problemas con los dineros: «Ya sabéis que en estos tiempos no gobernamos los reyes, sino los bancos».