En los primeros años 50 publicó sus obras más conocidas: El hombre ilustrado es una colección de cuentos independientes con un hilo en común, el cuerpo de un hombre con el cuerpo totalmente cubierto de tatuajes que por la noche cobran vida contando cada uno de ellos una historia, Las manzanas doradas otra recopilación de cuentos y, por supuesto, Crónicas Marcianas, novela compuesta por una serie de historias que narran la colonización de Marte por terrícolas, cuyas consecuencias serán las esperadas tras varias expediciones con desigual resultado: el desastre en que desembocan las sucesivas invasiones, la desaparición de los habitantes de Marte y el intento de volver a imponer por la fuerza en este planeta el mismo modelo de sociedad fracasado en la Tierra. En uno de los relatos aparecían referencias a una quema de libros en nuestro planeta; había leído años atrás Fahrenheit 451, pero recordaba muy poco de esta novela por lo que comencé a leerla de nuevo.

Y ésta es la excusa, al igual que en "Crónicas" era la conquista de Marte, para una crítica feroz de la sociedad de su época, pero una crítica ácida narrada al mismo tiempo con un estilo apasionado y romántico. La descripción de la lluvia en Marte y de sus interminables desiertos te hace sentir que lo conoces y que ya has estado allí. La forma en que describe cómo Montag, el bombero de "Fahrenheit", al huir de la ciudad y llegar a un bosque percibe el olor de la tierra húmeda, los sonidos de los insectos y los árboles,... es como si lo estuviéramos viviendo en persona. Indudablemente era un auténtico poeta y casi clarividente en sus predicciones. "...El que pueda instalar en su casa una pared de TV, y hoy está al alcance de cualquiera, es más feliz que aquel que pretende medir el universo, o reducirlo a una ecuación..." escribía en 1950.
Crónicas Marcianas me ha gustado y lo recomiendo pero Fahrenheit 451 no es que sea recomendable, es que debería ser de lectura obligada en los colegios ya que a pesar de los años pasados desde que se escribió, todavía tenemos mucho que aprender hasta que la humanidad deje de cometer los mismos errores una y otra vez. Vaya desde aquí mi homenaje y agradecimiento a Ray Bradbury, que hago extensivo a George Orwell por 1984 (el Gran Hermano y el control de nuestras vidas por parte del estado) y Rebelión en la granja (en principio una crítica al regimen soviético de Stalin pero aplicable a la mayoría de los políticos, su corrupción y ansia de poder) y al Aldous Huxley de Un mundo feliz (una sociedad anestesiada sin ningún objetivo en la vida) porque ellos describieron de una manera profética unas situaciones que podemos ver hoy en 2012, prácticamente de la misma forma que estas maravillosas obras nos las contaban hace 50, 60 o 70 años. Hace poco escuché que el problema que hay con la crisis que estamos viviendo es que se están buscando respuestas desde el punto de vista económico cuando el verdadero problema es que se trata de una crisis de valores, lo que a la vista de estos libros me queda cada día más claro.
Excelente reseña tras la cual no queda otro remedio que poner este libro en la lista de pendientes, que ya alcanza un número de líneas astronómico.
ResponderEliminarSolo añadir que uno de los libros referenciados, 1984 de Orwell, tiene reseña en este blog ( http://alqs2d.blogspot.com.es/2012/02/1984-george-orwell.html )
He leído "Farenheit 451" y "Crónicas Marcianas" y los dos libros me parecen estupendos. Como esta reseña, que ojalá gane lectores para Bradbury.
ResponderEliminarNo he leido ninguno (me lo apunto como pendiente) pero si vi una versión en película de Farenheit 451 con 8-10 años y me impresionó bastante, de hecho creo que fue la primera película no infantil que vi entera en la televisión ....
ResponderEliminarYo también la ví pero igual que me pasaba con la novela, no recuerdo gran cosa. A ver si la encuentro por ahí. No creo que sea muy difícil siendo de François Truffaut que es un afamado director, aunque no recuerdo ninguna otra película suya.
EliminarMe pasa como a Angel Luis, que lo tengo 'en cartera', pero tengo tan llena 'esta cartera', que no la otra, que no sé cuando llegará, aunque estoy seguro que llegará.
ResponderEliminarPor otro lado, que orgulloso me siento del nivel que está alcanzando este blog, supongo que será porque me falta tiempo a mi y escribe la gente preparada. Tengo pendiente un post que debería haber escrito hace una semana y todavía no saqué tiempo para ello, aunque afortunadamente el blog está MUY VIVO.
No seas modesto y haznos llegar ese post, lo estamos esperando.
EliminarEstupenda entrada.
ResponderEliminarNo he leído el libro propuesto, y siento una cierta vergüenza cultural al afirmarlo. La minuciosa e interesante descripción de esta novela y de los planteamientos socioculturales en el esgrimidos me ha convencido y voy a renunciar a otros libros pues pienso que es una obra iconografica imprescindible. Gracias no tu valiosa y documentada aportación.
Como dice Miguel Ángel este blog esta cada día mas activo, enriqueciéndose por la empatía de todos hacia la lectura.
Animo hagamosle mas grande con nuevas lecturas y comentarios de todos...
Sin duda dos obras maestras de la ciencia ficción. Coincido con Juanlu sobre la brillante prosa del autor. Curiosamente "Crónicas marcianas" llevaba años en mi lista de pendientes y hace pocas semanas que la lei. Para los amantes de las llamadas "distopías" -palabra que por cierto no aparece en el diccionario de la RAE- recomiendo también "Nosotros", reseñada aquí: http://alqs2d.blogspot.com.es/2012/01/nosotros-yevgueni-zamiatin.html
ResponderEliminarMe la apunto para la próxima. Ahora le toca (por fin) a la última de Gómez-Jurado. Gracias por la recomendación.
EliminarMarcado como uno de mis 50 clásicos que tengo que leer, le ha llegado el turno. Solo me quedan ya 47. Estupendo libro, que se anticipa a su tiempo, como ya queda indicado en la magnífica reseña de Juanlu y en los comentarios precedentes.
ResponderEliminarEn el formato electrónico que he leído aparecen al final dos apartados titulados "El parque de juegos" y "La roca gritó" que desconozco si forman parte del propio Farenheit 451, ya que son temas completamente distintos, pero muy agradables de leer, y también con ideas y planteamientos más que interesantes.
Un par de frases que se me quedan:
...sacar libros, escudriñar páginas, respirar el mejor polen del mundo, el polvo de los libros, que desencadena alergias literarias.
Odio a un romano llamado Status Quo, que me decía: Llénate los ojos de asombro, vive como si fueses a morir en los próximos diez segundos. Observa el Universo. Es más fantástico que cualquier sueño construido o pagado en una fábrica.
Excelente tu reseña. Soy docente de Literatura en el último año de Bachillerato y Bradbury es un autor recomendado por las autoridades y yo lo doy. Cambio los cuentos para variar los temas que tratan de fondo. Estuve dando La pradera hasta el año pasado. Ahora retomo El parque de juegos. Este año el tema es la sobre protección por eso elegí ese cuento. Era un visionario Bradbury . Como Orwell... Saludos.
ResponderEliminar