BÚSQUEDAS en este blog

jueves, 30 de enero de 2025

Lectura fácil. Ni amo, ni dios, ni marido, ni partido, ni de fútbol, de Cristina Morales

Cristina Morales, granadina, nacida en 1985, es licenciada en Derecho y Ciencias Políticas por la universidad de Granada y especialista en Relaciones Internacionales. Obtuvo el premio INJUVE de Narrativa  en 2015. Sus cuentos han aparecido en numerosas antologías y revistas literarias. Ha obtenido varias becas de escritura tales como la de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores (2007), la de la Fundación Han Nefkens (2015) o la de Montserrat Roig (2017). Actualmente es artista residente en la Fábrica de Creación La Caldera (Barcelona) como miembro de la compañía de danza contemporánea Iniciativa Sexual Femenina. El libro que hoy comentamos, «Lectura fácil», obtuvo en 2018 el Premio Herralde de Novela. Otros títulos suyos son «Los combatientes» y «Terroristas modernos».

Son cuatro mujeres: Nati, Patri, Marga y Àngels. Son parientas, tienen diversos grados de lo que la Administración y la medicina consideran «discapacidad intelectual» y comparten un piso tutelado tras haber pasado buena parte de sus vidas en RUDIS y CRUDIS (residencias urbanas y rurales para personas con discapacidad intelectual). Pero ante todo son mujeres con una extraordinaria capacidad para enfrentarse a las condiciones de dominación que les ha tocado sufrir. Han pasado por numerosas situaciones oprimidas por todo y todos, incluso familiares que se aprovechaban de ellas y sus pensiones. En su piso tutelado de Barcelona luchan por su vida y sus derechos ante todos y especialmente ante la Justicia (que pretende esterilizar forzosamente a una de ellas), tratando de llevar una vida normal en las actividades que frecuentan. La suya es la Barcelona opresiva y bastarda: la ciudad de las okupas, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, los ateneos anarquistas y el arte políticamente correcto.

Estamos ante una novela radical en todos sus aspectos: en sus ideas, en su forma y en su lenguaje. Costosa de leer por su estructura. Se cuestiona todo el sistema teniendo como eje la novela que escribe una de las protagonistas bajo el concepto de que tiene que ser de «lectura fácil», comprensible por todo el mundo, incluso los discapacitados. Ninguno de los aspectos comunes de la sociedad actual se salva de un cuestionamiento feroz y despiadado en las acciones  y comentarios de estas cuatro mujeres. Un relato vibrante, duro, descarnado, feminista y muy combativo con lo social que vivifica los aspectos personales de la vida de estas mujeres para ponerlos en valor ante una sociedad que pretende arrinconarlas en sus instituciones. Como he comentado, me ha costado leerla, pero me ha descubierto numerosas situaciones de personas discapacitadas de las que no tenía conocimiento, al menos un conocimiento certero y detallado.

miércoles, 1 de enero de 2025

Reencuentro && Un alma valerosa, de Fred Uhlman

Fred Uhlman, alemán de origen judío, nació en Stuttgart en 1901. Estudió derecho en Alemania y ejercicio su profesión de abogado hasta que abandonó el país por miedo a la persecución nazi, huyendo a París en 1933 y se dedicó a negocios variados y a la pintura como método de supervivencia. Alcanzó cierta fama  como pintor, pero más como escritor. Hizo viajes por España e Inglaterra y en 1938 fijo su residencia en Londres. Fundó una asociación para ayuda de artistas y científicos exiliados de Alemania. En un momento dado fue acusado de espionaje e internado seis meses en un campo de concentración. En 1960 se publicó la novela «Reencuentro» siendo superventas y con la que alcanzó mucha fama. La siguiente «Un alma valerosa» sería la segunda parte publicada de forma póstuma en 1996. Murió en Londres en 1985.

 La pobreza, como la debilidad y la bondad, suscita el desprecio de los muchachos.

Dos jóvenes de dieciséis años, Hans y Konradin, son compañeros de clase en una escuela selecta alemana. Hans Schwarz es alemán, de origen judío, hijo de un médico que ha sobresalido en la I Guerra Mundial luchando por Alemania. Konradin es un noble «von», hijo del conde de Hohenfels, una familia de raigambre alemana cuya madre admira e idolatra a Hitler. Entre los dos surge una profunda amistad siempre mediatizada por los orígenes de sus familias que se irá exacerbando en aquellos años de 1933. Un suceso en la ópera rompe la amistad entre ambos y al poco y debido a la situación, Hans es enviado por sus padres a continuar sus estudios y su vida en Estados Unidos. Con el ascenso de Hitler al poder, Konradin entra a formar parte de las fuerzas armadas nazis.

Ya instalado en Estados Unidos, Hans intenta olvidar su amistad, pero en muchos sucesos rememora a su amigo perdido Konradin. El segundo libro, «Un alma valerosa», se publicó póstumamente en 1996 y narra esa amistad desde el punto de vista de Konradin en una larga misiva escrita desde la prisión en la que está esperando su ejecución por un atentado fallido contra Hitler en 1944. De esta forma, Hans se reencontrará de forma epistolar con su viejo amigo llegando a comprender algunos episodios que no quedaron aclarados.

No podía ver a mis padres. Tenía que estar solo. ¿Cómo decirles que, por fin, había encontrado un amigo, pero que mi amigo era judío?

Dos libros muy breves, enlazados entre sí, con gran hondura explicativa de la situación en aquellos horribles años. El primero tiene tintes autobiográficos reflejo de la vida del autor y el ambiente en el que se produjeron sus estudios y su amistad con Konradin: el famoso Eberhard-Ludwig Gymnasium, la institución de enseñanza media más antigua y prestigiosa de Württemberg. La pasión de ambos adolescentes por su vida y sus convicciones, opuestas y condenadas a enfrentarse sin remedio, dan pie a este hermoso relato que no dejará indiferente a ningún lector aportando iluminación al sinsentido de la época: cómo personas ven poco a poco que sus vecinos, compañeros, amigos e incluso familiares se vuelven contra ellos de la noche a la mañana. La novela capta magistralmente esa atmósfera de incertidumbre y crueles consecuencias posteriores, alimentadas por la ideología nazi. Libro, libros, muy recomendables, se leen en un suspiro dada su brevedad.

… o bien contemplando la puesta de sol en el cabo Sunion, recitando el poema de Byron o mirando hacia Halicarnaso...,