BÚSQUEDAS en este blog

viernes, 4 de abril de 2025

Riccardino, serie MONTALBANO 33, de Andrea Camilleri

Andrea Camilleri nace en Porto Empedocle (Agrigento) en 1925. Se inscribió en la Facultad de Letras en 1944 pero no tuvo continuidad en sus estudios que abandona para comenzar a publicar cuentos y poesías. Se inscribe también en el Partido Comunista Italiano. Desde muy joven el teatro se convierte en su pasión y, con tan sólo diecisiete años, dirige su primera obra de teatro. Desde entonces, ha puesto en escena más de cien títulos, muchos de ellos de Pirandello. Ha trabajado como autor, guionista y director de programas culturales para la radio y la televisión; también ha sido productor de algunos programas televisivos. Hizo incursión en la novela histórica con su obra «La desaparición de Pató». Ha tenido un enorme éxito con su amplia bibliografía en Italia siendo además uno de los autores más leídos de Europa. En 1994 inició las andanzas del comisario Salvo Montalbano, en homenaje al Pepe Carvalho de su admirado Manuel Vázquez Montalbán. Llevado a una serie de televisión, Montalbano se ha convertido en un héroe nacional italiano protagonizando más de treinta entregas. Andrea falleció en 2019.

 

Cuando estaba reunido con unos amigos para realizar una marcha de montaña, el director de una sucursal bancaria de Vigàta es asesinado a quemarropa por un misterioso motociclista. Salvo Montalbano, cansado y a punto de jubilarse, es encargado y retirado en varias ocasiones del caso que parecía sencillo —un caso de cuernos— en los primeros momentos pero que se va complicando a medida que pasa el tiempo. El autor empezó a pergeñar esta historia en 2005 y desde entonces 18 entregas de Montalbano han visto la luz para concluir con este libro que hoy comentamos que sirvió de broche a la saga en 2020, ya fallecido el autor. 

 

—Explícate mejor, Catarè.

—Se lo explico todito paso a paso, dottori. Bueno, suena el teléfono, yo lo descuelgo, voy y digo: «Cumisaría de Vigàta al aparato», pero una voz me hace interrupción y me dice: «Soy el señor jefe supirior», y yo le digo: «A la orden», y él me pregunta por usía, y yo cuntesto que usía en ese priciso mumento no está in situ. ¿Hasta aquí me sigue el hilo?

 

Comentado este libro en uno de los clubes de lectura en los que participo, las apreciaciones iban de un extremo a otro para certificar, como en el mundo del toreo, una división de opiniones. Algunos de los lectores habían seguido o estaban siguiendo la serie televisiva confirmando que en ella los personajes y los ambientes están magníficamente conseguidos. Como se ha comentado, este libro supone la despedida del autor y del personaje. Hubo un acuerdo general en la sencillez de la prosa empleada, repetitiva en ocasiones y yéndose por las ramas en algunos momentos provocando alguna distracción sobre el eje principal. Por momentos chocan las conversaciones entre el comisario y el autor literario de la serie con discrepancias ficticias no siempre bien entendidas. Sin embargo, como ya es sabido, en los textos de este autor se esconde con gran maestría un vívido retrato de la sociedad siciliana, con sus guiños a la comida y una pizca de crítica social, lo que hace enormemente atractiva su lectura. Los seguidores de esta serie a lo largo de treinta años, con más de treinta entregas y algunos relatos adicionales habrán sentido un enorme vacío. Al ser esta la primera novela que leo de la serie, tengo que reconocer que mis apreciaciones pueden ser —son— inciertas.

 


 

martes, 1 de abril de 2025

Ropa de casa, de Ignacio Martínez de Pisón

Libro correspondiente a la 51ª edición del Club de Lectura de ALQS2D durante el primer trimestre de 2025.

Ignacio Martínez de Pisón Cavero, zaragozano, nacido en 1960, es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza y en Filología Italiana por la Universidad de Barcelona. Autor de relatos y novelas, ha escrito también guiones cinematográficos («Las trece rosas», nominado al premio Goya al Mejor Guion Original) y varias de sus obras han sido llevadas al cine e incluso adaptadas al teatro. Algunas de sus novelas versan sobre episodios de la Guerra Civil Española como «Enterrar a los muertos» o «Carreteras secundarias». Ha recibido varios premios por su obra literaria entre los que podemos destacar el Nacional de Narrativa y el de la Crítica. Sus novelas han sido traducidas a varios idiomas y colabora con artículos y críticas literarias en diversos medios. Desde 1984 está dedicado por entero a la literatura y reside actualmente en Barcelona.

Me pregunto ahora a quién, aparte de mí y de mis allegados, pueden interesar estas páginas, que cuentan una vida en la que no han pasado demasiadas cosas. Digamos que, en comparación con otras, la mía ha sido una vida pequeña.

Este libro es un ejercicio de recuperación memorística para plasmar la autobiografía del autor. Niño en el Logroño de los sesenta, muchacho en la Zaragoza de los setenta y aprendiz de novelista en la Barcelona de los ochenta. Episodios de sus años de niñez en Logroño hasta la muerte de su padre, su regreso familiar a Zaragoza y su marcha definitiva a Barcelona conforman el retrato de un autor y, a la vez, dejan constancia de los profundos cambios vividos por la sociedad española de la época: el paso de una dictadura a una etapa de libertad democrática consolidada que trata de enjugar su retraso con respecto a Europa. 

Estaba organizado por no sé qué departamento ministerial en el que andaba metido José María Merino, pero quien de verdad tenía mando en plaza era Víctor García de la Concha, catedrático de Salamanca, a cuya universidad pertenecía la Casona. García de la Concha, que había sido cura durante muchos años, conservaba unos modales muy sacerdotales, con remilgos de sacristía y campechanía de colegio mayor. El propio simposio tenía algo de ejercicios espirituales. Todavía ahora, tantos años después, Cristina y yo nos reímos recordando cómo por las mañanas…

Característica del autor, su prosa directa relata lo cotidiano con habilidad para embaucar al lector y sumergirle en su época y su vida. Su familia, sus estudios, sus vivencias, sus amigos, sus contactos en el mundo de la literatura dejan constancia de un mundo no tan lejano pero desconocido por muchos. Con multitud de detalles y comentarios, su lenguaje rico y atractivo deja al lector un poso, positivo, de sensaciones sobre una época convulsa, sin ninguna intención de ajustar cuentas, pero dando información al lector para que se forme sus conceptos propios. Sinceridad a raudales con algunos personajes de su familia muy interesantes aportando reflexiones sobre la época. Un ejercicio de escribir, de escribir bien, de un autor con oficio para relatarnos e interesarnos por sus vivencias.

Que unos soldados de reemplazo fueran empleados como personal al servicio de los hijos de unos militares no me parecía ni bien ni mal. Sencillamente, formaba parte de la normalidad, y nadie (ni siquiera los propios afectados) lo percibía como un abuso. La primera vez que fui vagamente consciente de las injusticias y desigualdades sociales fue cuando acompañé a mis abuelos a la Hermandad del Refugio, una antigua institución benéfica cuya junta había presidido mi propio abuelo.

 


 

lunes, 24 de marzo de 2025

La edad de oro de Wang Xiaobo

Wang Xiaobo nació en Pekín en 1952, hijo de profesores. En 1968, y como millones de jóvenes estudiantes de las ciudades que son desplazados al campo, es destinado a una brigada de trabajo en la provincia de Yunnan. Aunque regresa a Pekín debido a una enfermedad, vuelve de nuevo a una brigada de trabajo, esta vez en Shandong, donde permanece hasta 1973 cuando regresa a Pekín y empieza a trabajar en una fábrica simultaneando sus estudios universitarios de Comercio y Economía en la Universidad Renmin de Pekín, donde desde 1982, una vez graduado, ejerció como profesor.   En 1980 se casa con Li Yinhe, una referente en estudios feministas, comenzando en 1984 un viaje por Estados Unidos y Europa para diferentes trabajos de investigación. A pesar del muy escaso éxito en sus publicaciones literarias, en 1992 decide dedicarse por completo a la escritura. Prácticamente desconocido, murió de un infarto en 1997 con 45 años, lo que no tuvo reflejos notables en el mundo literario, pero, sin embargo y con posterioridad, su fallecimiento le encumbró a la condición de mito intelectual de la China contemporánea. Su obra, ensayos y artículos breves, continúa siendo ampliamente leída y valorada si bien con no pocas críticas.

Chen Qingyang me confesó que cada vez que hacíamos el amor era una tortura para ella. Deseaba gritar, abrazarme y besarme desenfrenadamente, pero se negaba a dejarse arrastrar por aquel sentimiento. Había decidido que nunca amaría a nadie.

Durante los primeros años de la Revolución Cultural el protagonista Wang Er es destinado a una brigada de Trabajo en la fronteriza provincia de Yunnan. Allí conoce a la joven médico Chen Qingyang, con la que inicia una relación adúltera que les lleva a huir a las montañas durante varios meses. Tras volver a la brigada son obligados a escribir una interminable confesión y a participar en sesiones de acusación pública en las que son humillados repetidamente. Cuando todo termina, ambos son enviados de vuelta a sus lugares de origen y no se vuelven a ver hasta veinte años más tarde, cuando se encuentran por casualidad en un parque de Pekín. Esa noche, en una habitación de hotel, recuerdan viejos tiempos e intentan dilucidar y dar conclusión a su particular historia de amor. (Texto de la editorial).

Estuve escribiendo la confesión durante muchísimo tiempo, pero siempre decían que estaba incompleta y que debía seguir añadiendo detalles. Llegué incluso a pensar que iba a pasarme así el resto de mi vida. Sin embargo, todo cambió el día que Chen Qingyang escribió una nueva confesión. Nunca me dejó leerla, pero a partir de entonces no sólo no tuvimos que seguir escribiendo, sino que no volvieron a obligarnos a participar en las sesiones de acusación pública.

Librito exiguo —136 páginas con 25.016 vocablos— que me ha costado (mucho)  leer, no sabría decir si por el lenguaje empleado o quizá su traducción. Repetitivo en las situaciones, como libro a comentar de uno de los clubes de lectura en los que participo, he llegado a final sin convicción. El carácter al parecer autobiográfico del autor en algunos de los pasajes, aporta información sobre una realidad histórica en una China muy desconocido en aquellos años. Intimista, descarnado puede tocar la sensibilidad del lector en diferentes aspectos de aproximación o de rechazo. Yo me apunto a la segunda opción, fuera de los aspectos documentales históricos —espero que sean ciertos— y de crítica al Estado, no he sabido o podido encontrar los resplandores a este libro. Y en el club de lectura, los comentarios iban mayoritariamente en ese sentido, aunque, como es sabido, para gustos hay colores.