BÚSQUEDAS en este blog

viernes, 29 de mayo de 2020

«¿Son demócratas las abejas? La democracia en la época del coronavirus, de Antonio Fornés y José A. Vila

Antonio Fornés nació en 1968 en L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona. Licenciado en Filosofía y Humanidades por la universidad Ramón Llull de Barcelona, ha completado sus estudios con una diplomatura en Ciencias Religiosas y algunos masters, doctorándose en Filosofía con una tesis sobre el pensador francés del siglo XVIII Joseph de Maistre. Es autor de numerosas reflexiones a través de los medios y sus libros tales como «Las preguntas son respuestas», «Reiníciate» «Creo aunque sea absurdo, o quizá por eso» o «Viaje a la sabiduría», este último basado en sus exitosas colaboraciones radiofónicas en Radio Nacional de España donde colabora en la actualidad en el magazine de las tardes «Solamente una vez». El libro que comentamos hoy, escrito en colaboración con Jesús A. Vila, es de reciente aparición en este mes de mayo de 2020.

Jesús A. Villa, nacido en Barcelona en 1951, es periodista, licenciado en historia por la Universidad de Barcelona. Colabora desde hace años en numerosos medios, tanto escritos como audiovisuales en todos los ámbitos, desde locales a regionales, habiendo llegado a ser redactor jefe del Diario de Barcelona. Es autor de una quincena de libros y numerosos trabajos de historia, compilación de artículos, teatro, novela y ensayo, además de entrevistas, reportajes y artículos en diversas publicaciones. En la actualidad, pueden leerse sus artículos en la revista El Llobregat.
Es decir, el hombre es un animal con razón. Como animal, depreda, mata y es egoísta. Es capaz de todo mal. Como racional, acuerda, convence y colabora. Es capaz de todo bien.
Mediante un intercambio de correos electrónicos, los dos autores reflexionan sobre la democracia y su futuro a raíz de la convulsión sufrida en estos días por la terrible pandemia que asola el planeta. Con dos puntos de vista por momentos complementarios y por momentos opuestos, los autores hacen un repaso al concepto de la democracia desde su nacimiento en su antigua Grecia a la luz de las teorías de los filósofos a lo largo de los siglos. Ciertas cuestiones irrenunciables en sociedades democráticas —al menos en la teoría— hasta hace pocas semanas, tales como la limitación de los derechos individuales, la geolocalización personal, o las restricciones de movilidad entre otras están siendo llevadas a cabo con una aceptación desigual por los individuos que asienten en mayor o menor media con preocupación y recelo por su posible prolongación en el tiempo. El futuro de la democracia estaba ya en el punto de mira a raíz de los brutales cambios tecnológicos de los últimos tiempos, pero la situación que vivimos en estos momentos de la primavera de 2020 ha exacerbado su potencialidad. Debates profundos entre los dos autores de cara un futuro muy próximo que entre todos deberemos reconfigurar.
«…la palabra democracia sigue siendo un tabú incuestionable, un término sagrado al que todos los grupos políticos, sea cual sea su posición en el abanico ideológico, juran mil veces adorar y defender, y al que todos traicionan por omisión».
 El libro se ha editado en un primer momento en formato digital para poder ser distribuido electrónicamente en momentos en que las librerías estaban cerradas a un precio moderado de poco más de 6 euros. Sus algo más de 53.000 vocablos se leen con fruición permitiendo al lector asomarse a la historia del pensamiento y a dos puntos de vista enriquecedores sobre un asunto como es el de la democracia que está en plena ebullición. El lema de Antonio Fornés ha sido siempre «Atrévete a pensar» y a eso es a lo que invita al lector poniendo en cuestión a la luz de la historia los planteamientos actuales en cuestión de derechos y deberes como ciudadanos. Las abejas no son demócratas, ni falta que les hace, porque su destino está fijado de antemano y solo tienen que ceñirse a él. Pero el hombre evoluciona, y muy rápidamente en los últimos años, dejando anticuadas ciertas ideas y procedimientos que parecían inamovibles hace pocos lustros. En un mensaje en Twitter de Fornés podía leerse: «Si gracias a la tecnología puedo comprarme un coche desde mi móvil, ¿por qué no podemos los ciudadanos votar telemáticamente la prórroga del estado de alarma? ¿Realmente seguimos necesitando de una intermediación representativa? ¿No resulta hoy una cesión de derechos innecesaria?» Por otro lado, Jesús A. Vila considera que «aunque es incuestionable que los sistemas de representación social deben adaptarse necesariamente a los tiempos y en este sentido nuestra democracia es mejorable, no es menos cierto que deben imperar los valores de mayor participación y libertad por encima de las vías autoritarias, el odio a la diferencia o la consolidación de la desigualdad».

Los nuevos tiempos requieren una remodelación estudiada aunque profunda de la democracia que la actualice y la ponga al día, sacándola de un inmovilismo que puede resultar contraproducente hasta hacerla inviable en los contextos actuales. «No podemos conformarnos con lo malo conocido».



miércoles, 27 de mayo de 2020

Casas vacías, de Brenda Navarro

Brenda Navarro (Ciudad de México, 1982). Es licenciada en Sociología por la UNAM; especialista en Economía y Género así como en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana (UIA) y en Relaciones de Género por el PUEG/UNAM. Becaria en SOGEM-Puebla y en los diplomados del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia y Guión Televisivo por la DGTVE. Es estudiante del Máster de Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía por la Universidad de Barcelona. Sus líneas de investigación están relacionadas con derechos laborales y usos del tiempo de las escritoras, el acceso de mujeres a la cultura, derechos y humanidades digitales, y la construcción de identidades dentro de los campos de poder de la industria editorial. Es parte de la Asociación Clásicas y Modernas [organización española para la igualdad de género], de la Asociación Internacional de Feministas Economistas [IAFFE, por sus siglas en inglés] y de Internet Society. Ha trabajado como redactora, guionista, periodista cultural, y publicado cuento y poesía en varios medios digitales e impresos. Le importa todo lo que tenga que ver con relaciones de género y literatura. A veces escribe, otras hace preguntas porque no sabe dibujar ni tocar el piano. Dirige el proyecto digital Enjambre Literario. Casas vacías es su primera novela y ha sido distribuida gratuitamente a través de internet. (Texto recogido del propio libro, que se publicó inicialmente en formato digital y se distribuyó de manera libre y gratuita). Más información en su página web .
Nunca quise ser madre, ser madre es el peor capricho que una mujer pueda tener.
Una historia de dos mujeres mexicanas, de diferentes estamentos sociales, contadas por ellas mismas con un trasfondo de ideas sobre la maternidad que da pie a numerosas reflexiones sobre todo lo que rodea a la vida de una persona: familia, trabajo, vecindario, cuestiones sociales … En un lenguaje claro y directo, con una extensión más corta imposible, hablando de un pasado reciente, dos personajes femeninos sin nombre nos hacen partícipes de forma alterna de sus interioridades y sus relaciones con lo que las rodea hasta confluir en un punto común que engarza la historia y que a algunos lectores les costará incluso descubrir.
¿Lloraremos un día a nuestro hijo o guardaremos las lágrimas como síntoma de negación?
En mi comentario empezaré por manifestar dos cosas que NO me han gustado del libro, que pueden instar a algún lector a abandonar la lectura, pero que tienen todo el sentido del mundo si se llega al final. Uno de ellos es el cambio brusco de registro que se produce al cambiar el relato de una a otra protagonista, donde parece que nos hemos saltado algunas páginas o estamos leyendo un libro distinto. El segundo es la profusión, repetitiva, del lenguaje mexicano que caracteriza a la segunda protagonista por orden de aparición y que es una de las virtudes del libro, aunque en modo escrito puede resultar cansino al lector. Obviadas estas dos salvedades, el lector se encontrará un relato muy breve en comparación con todo lo que aporta; casi puede leerse de una sentada pues sus apenas cuarenta mil vocablos se pueden devorarse en una tarde de lectura continuada. El retrato de la sociedad mexicana es profundo y contado con las mínimas palabras posibles, así como ciertos aspectos, muy reducidos, de la sociedad española —andaluza, catalana y vasca—. Podríamos considerar la maternidad, como tema central, siendo el eje alrededor del cual las dos protagonistas nos van contado su vida y mostrando los personajes en una sociedad violenta, marcada por el machismo, de dolor continuo y donde el afecto tiene pocas posibilidades de mostrarse, incluso en la intimidad familiar. Un mismo niño —Daniel-Leonel— para dos madres diferentes que en su autismo hace florecer nuevos aspectos sociales de una maternidad incómoda en relación con los hijos: una realidad de SER y NO SER madres por deseo propio o por imposición social. Una historia dramática, triste, muy ajustada en su longitud, con un final que no llega (ni falta que hace) al que todo buen lector debería asomarse, especialmente si es mujer. Y si lo hace en un lector electrónico, con el diccionario activado, lo disfrutará mucho más.


viernes, 15 de mayo de 2020

Verdugos, de Esteban Navarro Soriano

Esteban Navarro Soriano, escritor murciano, nacido en Moratalla en 1965 que durante muchos ejerció de policía nacional destinado en Huesca con lo que obtuvo numerosas ideas y situaciones para sus libros, bien por experiencias propias bien referidas por compañeros, a las que añade mucho de imaginación para convertirlas en historias redondas. Hace algunos años fue el primero en acuñar la expresión «generación Kindle» para designar a los autores que aprovechaban la facilidad de la auto publicación y del fenómeno de los libros electrónicos para hacerse un hueco en el panorama literario. En la actualidad, mayo de 2020, es ya escritor a «tiempo completo» y cuenta con una treintena de libros publicados, numerosos premios en diferentes certámenes y participa activamente en actos relacionados con su obra. Algunos de sus libros ya han sido reseñado en este blog como «El apagón», «La noche de los peones», «Ángeles de granito», «La gárgola de Otín», «El cónsul infiltrado», «Una historia de policías», «La rubia del Tívoli», «El ajedrecista» o «Natasha». El libro que hoy comentamos, «Verdugos», vio la luz hace una semana, (7-may-2020) al comedido precio de 2,99 euros en su versión digital (ahora a 3,99€). Ayer jueves (14-5-2020) publicó en las mismas condiciones su último libro, «Rock island» que hemos comenzado a leer y comentaremos en breve. Más información en su blog accesible desde este enlace o en su página de autor de Amazon accesible desde este otro.

Hay que saber lo que ocurrió en el pasado para no repetirlo en el presente…. Lo que mata, Manuel, no es la guerra, lo que mata es el odio.

El relato está basado en un caso real ocurrido en Sevilla en 1952 y conocido como «El crimen de las estanqueras». Manuel Buzo es un policía nacional casado y con dos hijos que de pronto empieza a tener comportamientos extraños que son detectados por su mujer que calla en silencio. De forma sorprendente pide un traslado a Almería, donde marcha solo sin su familia, al poco tiempo a Valencia y poco tiempo después y de forma sorprendente pide el traslado a Madrid. Definitivamente recala en Barcelona donde marcha ya con su familia y abandona el cuerpo armado para trabajar como portero en un bloque de apartamentos. Hasta Madrid le ha seguido un guardia civil jubilado que indaga por su cuenta sobre el crimen de las estanqueras sospechando de Manuel, sobrino de las estanqueras, aunque por ese hecho ya habían sido juzgados y condenados a morir por el garrote vil tres delincuentes de poca monta que todo el mundo sabía que eran inocentes. El relato introduce hechos reales de la época con retazos de sucedidos en la Guerra Civil Española y llegando hasta los albores de los años setenta con las revueltas de grupos independentistas en el País Vasco y Cataluña.
¿Sabe que la conciencia es el peor de los verdugos que existen?
Un entretenido relato del estilo de los que nos tiene acostumbrados este autor con 67.673 vocablos en su edición digital cuyo análisis detallado para lectores curiosos estará disponible por un tiempo haciendo clic en este enlace. El autor diseña una estructura muy cuidada engarzando los hechos reales con unos personajes muy bien construidos en cuanto a la ambientación y la psicología de la época, especialmente el protagonista como policía armado y Piedelobo como guardia civil retirado. Con una prosa atractiva y sugerente, fácil de leer, la descripción de los ambientes y los sucesos atraerá al lector por su construcción cuidada y suficiente sin recreamientos profusos que son de agradecer y que hubieran permitido al autor alargar la historia. Una lectura ágil que sirve de buen entretenimiento en estos días de confinamiento y que puede llevar al lector a profundizar en el conocimiento de los hechos reales. Hay un capítulo de una hora de duración dedicado a este crimen en la serie de TVE «La huella del crimen»: «La historia de un país es también la historia de sus crímenes, de aquellos crímenes que dejaron huella». Puede visualizarse haciendo clic aquí. Salen casi regaladas unas horas de solaz si tenemos en cuenta el precio de este entretenido relato.


miércoles, 13 de mayo de 2020

Ordesa, de Manuel Vilas

Manuel Vilas nació en Barbastro, Huesca en 1962. Cursó estudios de filología hispánica y trabajó durante años como profesor de instituto dando clases de literatura a adolescentes de formación profesional. Desde los años 90 del siglo pasado se dedica a la literatura con colaboración en medios y publicaciones de poesía, cuentos, narrativa y novela. Ha obtenido varios premios literarios, y sus obras han sido traducidas a diversos idiomas. En el pasado año 2019 fue finalista del Premio Planeta con su libro «Alegría». El que comentamos hoy, «Ordesa», uno de sus libros más conocidos, fue publicado en 2018.
Me puse a escribir, solo escribiendo podía dar salida a tantos mensajes oscuros que venían de los cuerpos humanos, de las calles, de las ciudades, de la política, de los medios de comunicación, de lo que somos.
A la muerte de su madre, en 2014 y recién divorciado, el autor se enfrenta en esta auto biografía descarnada e intensa a sus realidades del pasado con reflexiones sobre el mismo, su familia actual y especialmente sobre sus padres que ya no están presentes. Los recuerdos generan sentimientos que van quedando plasmados en el libro sin una solución de continuidad, a medida que van siendo rescatados y reelaborados, mostrando facetas actuales, pero también pasadas donde algunas personas y algunos objetos ya desaparecidos esenciales en la vida son traídos al presente y reelaborados de nuevo.
Mi madre se murió sin saber que se moría. No sabe que está muerta. Solo lo sé yo.
Debo confesar que hace un tiempo intenté la lectura del libro «Alegría» de este mismo autor sin llegar a culminarlo. Los comienzos de «Ordesa» pudieran resultar desalentadores al lector que a medida que avanza en la lectura se encuentra desorientado ante un relato sin solución de continuidad que parecen ocurrencias surgidas a bote pronto que no responden a un andamiaje preestablecido. Si avanzamos y especialmente si el lector es de edad aproximada a la del autor, iremos reconociendo como propias muchas de las situaciones referidas de la vida en España en los años sesenta o setenta —muy similar y con pocos cambios—. El autor se confiesa en episodios auto biográficos que recuerda y reelabora dejando al lector multitud de frases para pensar, tantas que podría caer en un subrayado casi continuo. Por momentos narrativa, por momentos novela o ensayo o poesía o lírica o música… de todo hay aquí. La vida y la muerte y sus recuerdos son utilizados para darse un auto homenaje familiar que siempre ensalza el recuerdo incluso desde la crítica a formas de hacer o comportarse que deben ser vistas en función de la época en que tuvieron lugar. Viene a cuento la frase con que saludan a los visitantes algunos cementerios, en Asturias, por ejemplo: «Lo que sois fuimos nosotros. Y lo que somos, seréis… cuando menos lo penséis».
El terror es ver el fuselaje del mundo.
Hemos tratado este libro en un Club de Lectura que ha dado para muchas opiniones y muchas reflexiones. En una redacción abstracta, por momentos barroca, subyace un don especial de escritor y de comunicador, con mucha cultura y mucha lectura en su bagaje. Una auto terapia personal que puede servir al lector para confeccionarse la suya a medida que se asoma a los momentos rescatados por el autor. También un repaso a la historia de la España de aquellos años 60 y 70, principalmente la pobre —una sociedad de las pretensiones como bien apuntó Mercedes— en busca de un destino mejor en sus vidas que empezó a vislumbrarse realmente en los 80. El autor se abre en canal y se asoma sin miedo a la intemperie del pasado para revisar emociones pasadas a la luz de su trayectoria de vida.
No esperes a mañana, porque el mañana es de los muertos.
Una vez alcanzado el final y encajadas todas las piezas del puzle, me atrevo a pensar que quizá sea uno de esos libros que hay que dejar sedimentar y volver a leer en un tiempo para centrarse más en las sensaciones propias que se van evocando a medida que se avanza en la lectura. Y, si, hay que leerlo, y hasta el final. Por lo menos una vez. Y también para quién no lo haya hecho, visitar al menos una vez el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido en el Pirineo oscense. 


sábado, 2 de mayo de 2020

Ismael, de Daniel Quinn

Daniel Quinn, escritor estadounidense, nació en 1935 en Omaha, Nebraska. Formado en diferentes universidades de EE.UU. Y Austria, ejerció como editor hasta 1975 en que se dedicó por entero a la escritura. Este libro que comentamos hoy, «Ismael», editado en 1991, le supuso un gran reconocimiento y varios premios, siendo el primero de una trilogía que tuvo continuación en «Historia de B.» y «My Ishmael». Falleció en 2018 en Houston, Texas, donde residía. La película «Instinct», protagonizada por Anthony Hopkins, está basada en este libro.
El método del ensayo y el error no es una mala manera de aprender a construir un avión, pero puede ser una manera desastrosa de aprender a construir una civilización.
El protagonista humano de este libro lee en la sección de anuncios por palabras de un diario el siguiente texto: «MAESTRO busca alumno. Ha de tener verdadero deseo de salvar el mundo. Presentarse personalmente». Intrigado por el mensaje, acude a la consulta indicada y allí descubre con enorme sorpresa la identidad del que será su maestro a lo largo de muchas conversaciones que le permitirán desgranar «otra» historia de la Humanidad, la que rezaba hasta hace poco tiempo diez mil años en comparación con la edad de la Tierra. El homo sapiens ha renegado de esa historia y ha empezado a construir la suya, compuesta por acciones eminentemente destructivas para las otras especies, para el planeta e incluso para consigo mismo.
Desaparecido el hombre, ¿Hay esperanza para el gorila?

Desaparecido el gorila, ¿Hay esperanza para el hombre?
Un libro se publica en una fecha determinada y a partir de ese momento puede ser leído por innumerables personas, incluso varias veces y en cualquier fecha posterior. Este libro tiene un significado especial al ser leído en estos días de abril de 2020 mientras medio mundo está confinado en sus casas por el demoledor ataque del coronavirus SARs-COV-2 que campa a sus anchas en un Planeta que está siendo agredido por una raza humana que hace caso omiso de los avisos que la naturaleza está enviando. No me resisto a pensar y mencionar otro libro que ha impactado en mi forma de ver las cosas: «De animales a dioses (Sapiens). Una breve historia de la humanidad» de Yuval Noah Harari que ya fue comentado en este blog en este enlace. Este mismo autor, Harari, en otro libro titulado «Homo Deus. Breve historia del mañana» establece la posibilidad de que la humanidad haya abandonado a los dioses y esté jugando a ser ella misma una diosa, manejando los elementos a su antojo. 

A lo largo de millones de años la Naturaleza, la Tierra, se ha vengado de las agresiones recibidas, hasta ahora por lo general naturales, pero en la actualidad provocadas por el hombre. Y no creo que nadie tenga alguna duda de que lo seguirá haciendo, pues tiene todo el tiempo del mundo mientras que los humanos no. En este libro, el autor desmenuza y pone ante nuestros ojos esa otra «historia» que el homo sapiens lleva construyendo desde hace doce mil años en que dejó de ser cazador-recolector y se asentó como agricultor. Las leyes naturales que hasta ese momento regían para todos quedaron partidas en dos y el hombre fue construyendo las suyas en un modelo que parece tener un futuro incierto y que en los últimos años ha sufrido una aceleración brutal. Solo hace falta asomarse a las estadísticas de población humana en la tierra y su progresión estratosférica en el último siglo. Y todo este desarrollo lleva un coste en forma de agresión natural que parece no tener fin y esquilma el planeta a una velocidad que no permite su regeneración. Aunque son ideas básicas, expuestas de forma quizá algo repetitiva, no está de más asomarse a estas páginas para tomar conciencia de quienes somos y nuestro papel en la historia que parece haber tomado unos derroteros con poco futuro si seguimos así.
¿El Mundo pertenece al hombre? ¿El hombre pertenece al Mundo?
Tal vez el fallo fundamental del hombre es precisamente esto: que no sabe cómo debe vivir…. Cada generación tiene que idear su propia versión de lo que funciona bien para la gente. Mis padres tenían su versión, que era bastante inútil, y los padres de mis padres tenían también su versión, que era bastante inútil, y nosotros estamos creando actualmente nuestra propia versión, que probablemente les parecerá bastante inútil a nuestros hijos.