BÚSQUEDAS en este blog

miércoles, 2 de julio de 2025

La muerte contada por un sapiens a un neandertal, de Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga

 

 

Juan José Millás, nacido en Valencia en 1946, es un escritor y periodista español que desde muy niño se trasladó a Madrid, donde reside en la actualidad. Estudiando por las noches mientras trabajaba como administrativo en una Caja de Ahorros, comenzó la carrera de Filosofía y Letras, no llegando a terminarla para dedicarse a la escritura. Colabora en diferentes medios entre los que destaca el diario «El País» donde disecciona con originalidad temas sociales de actualidad y la cadena radiofónica «Ser» comentando relatos lingüísticos remitidos por los oyentes. Con numerosos premios literarios —Planeta y de Narrativa entre otros—  y de periodismo en su haber, con su numerosa obra traducida a más de una veintena de idiomas, ha escrito a cuatro manos este libro que comentamos hoy con…

Juan Luis Arsuaga, nacido en Madrid en 1954 y doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid. Compagina su docencia universitaria con la codirección de las excavaciones en Atapuerca, habiendo obtenido el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1997. Ha escrito numerosos artículos y libros sobre temas de antropología, desarrollando una gran labor divulgativa en los medios que han dado a conocer mundialmente el mundo de Atapuerca y sus excavaciones y descubrimientos extraordinarios. Entre sus libros podemos mencionar «La especie elegida», «El collar del Neandertal» y «El mundo de Atapuerca», reseñado en este blog en este enlace.

De esta misma serie y autores  son otros dos libros titulados «La conciencia contada por un sapiens a un neandertal» y «La vida contada por un sapiens a un neandertal», este último reseñado en este blog en este enlace .

En la naturaleza no hay vejez, no hay decrepitud. Solo hay plenitud o muerte.

Vivir en morirse sin pausa.

La muerte es parte inevitable de la vida.

La vejez y la muerte son consecuencias de la evolución, mecanismos biológicos que permiten la renovación y la supervivencia de la especie.

El oficio de contador historias de Millás trasladando al lector la sapiencia de Arsuaga. La visita de lugares comunes actuales de esta pareja da lugar a conversaciones que ponen ante los ojos del lector cuestiones que parecen de la prehistoria pero que también están de actualidad. La visita al Museo de Ciencias Naturales, a Cabañeros, varios restaurantes, al Valle de los Neandertales en Pinilla del Valle, la Biblioteca Nacional, un desguace de coches, la Facultad de Veterinaria, un gimnasio, la consulta del doctor Corbalán y otros muchos emblemáticos lugares dan origen a las más variopintas cuestiones entre escritor y paleontólogo que acaban plasmando en este magnífico libro pleno de ideas que cualquier persona debería conocer y que conectan un pasado y un presente mucho más cercanos de lo que nos pensamos antes de asomarnos al libro. Historias muy reales y muy instructivas para el curioso lector que aprenderá muchas cuestiones que posiblemente hayan quedado olvidadas, aunque las tengamos ante nuestros propios ojos.

Humor, biología, naturaleza, vida, mucha vida… y dos personajes fascinantes, el sapiens y el neandertal, que nos sorprenden en cada página con sus agudas reflexiones sobre cómo nos ha tratado la evolución como especie. Y también como individuos.

 Juan José Millás tiene un fino olfato para ver los sucesos cotidianos con otra perspectiva y la virtud de contarlos de forma muy atractiva con diálogos muy divertidos en un viaje por aspectos fundamentales de la Biología y la Evolución en una conseguida combinación de ciencia, literatura y vida. Y recordemos siempre que la evolución es, sencillamente, implacable. El haber visitado personalmente alguno de los lugares que se referencian, da a este libro un brillo especial a mis ojos haciéndome apreciar una segunda visión muy enriquecedora y placentera. A poco que tengamos curiosidad por aprender sobre nuestros ancestros y nuestros orígenes, temas sobre las que Juan Luis Arsuaga rebosa conocimiento, la lectura de las páginas de este libro se nos antojarán muy cortas a la vez que reveladoras. Sin entrar en cuestiones profundas —los sapiens acabamos con los neandertales, por ejemplo— el recorrido por la historia pasada contada desde hechos del presente —entre el pasado y el presente ha transcurrido un suspiro de la historia de los homínidos— resultará especialmente reveladora sobre nuestras formas actuales de ser y comportarnos. Referencias a sitios a visitar — El Valle de los Neandertales en Pinilla del Valle, por ejemplo—nos darán oportunidad de seguir alimentando nuestra curiosidad indagando en este tema tan apasionante y práctico para nuestras vidas.

martes, 1 de julio de 2025

La taberna de Silos, saga GONZALO DE BERCEO 01, de Lorenzo G. Acebedo

Libro correspondiente a la 52ª edición del Club de Lectura de ALQS2D durante el segundo trimestre de 2025.

Lorenzo G. Acebedo es en realidad el seudónimo de un autor que permanece en una misteriosa identidad. Lo poco que se sabe es que se trata de una persona que… abandonó en su juventud los estudios teológicos por el retiro monacal y, algún tiempo después, el retiro monacal por una mujer. En la actualidad reside en un pueblo desconocido de La Rioja. «La taberna de Silos» es su primera novela que ha tenido continuación en una segunda entrega con el título «La Santa compaña».

SINOPSIS

Ambientada en la Edad Media en los albores del siglo XIII, el abad del Monasterio de san Millán encarga a uno de sus servidores, Gonzalo de Berceo, la misión de viajar al monasterio de Silos para copiar un manuscrito latino y hacer con él un poema castellano. Hay una intención no manifestada de aunar esfuerzos entre ambos monasterios para enfrentarse al Papa que quiere controlar las prósperas economías de los monasterios y sus posesiones participando en los beneficios. Pero suceden hechos en el Monasterio de Silos durante la estancia de Gonzalo que complican la situación. Personajes que Gonzalo ha conocido en su desplazamiento desde el Monasterio de San Millán, como Elo (tabernera) y Lope (peregrino giróvago borrachín) entran y salen del relato complicando la vida y las relaciones de Gonzalo y poniendo en peligro su (secreta) misión.

COMENTARIO

Al no ser conocido el autor —únicamente por la editorial que mantiene el secreto— no han existido presentaciones, promociones, entrevistas, presencia en los medios… Habrá que conceder algún premio, como en el caso de Carmen Mola y El Planeta para desvelar el secreto. Entretenido relato, de lectura fácil y agradable, con tintes de novela negra muy bien ambientada en el medievo y en dos monasterios muy conocidos como el de San Millán y el de Silos. Los monjes de aquella época, no todos, pero si algunos, tenían sus propias reglas que se ajustaban a su moral y su religión de aquella manera según las ocasiones. Muchos lectores seguramente verán guiños a «El nombre de la rosa», de Umberto Eco. Habrá que asomarse, pasado un tiempo, eso sí, a la segunda parte porque la lectura es entretenida y evoca situaciones que sin duda agradarán al lector, especialmente si conoce ambos monasterios o cuando menos el de Silos. El propio autor, quién quiera que sea, reconoce que … «Intelectualmente a Eco no le llego a los talones, pero puedo suplir esa carencia con mayor realismo (...). Eco crea maravillosas intrigas a partir de las tensiones teológicas. Yo, como Berceo (salvando la enorme distancia que me pone también a sus talones), hablo de las simples ambiciones mundanas, que, me parece, siguen siendo iguales en los conventos de hoy que en los medievales».